¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl carácter real de la Fiesta Nacional de la Vendimia lo aporta la corona de las reinas. Es que estas no serían reinas si no posaran, por algunos segundos, con la corona de piedras preciosas y el cetro. Aunque cabe destacar que solo la utiliza la Reina Nacional y, únicamente, en el momento en que es electa, sobre el teatro griego, la noche del acto central. A continuación, los secretos del objeto más preciado.
La corona de la reina está hecha con 200 gramos de oro, 600 gramos de plata, 3 kilates de brillantes, 3 kilates de zafiros y 1 kilate y medio de esmeraldas. Esto hace que esté valuada, aproximadamente, en 13 mil dólares.
Todo se remonta al año 1994, cuando robaron la corona de la reina de la Vendimia, que estaba hecha de metal como cobre o bronce. Aquí entra en juego la reconocida joyería mendocina, Vendemmia. Su dueño, Enzo, recuerda: “Justo en un evento de joyerías, mi hermana vio un broche que era una vid y me dijo ‘Mirá, para la reina de la Vendimia’, y a mí me pareció una excelente idea”. Y, como buen emprendedor, todas las ideas se concretan: “Entonces yo se lo propuse a las autoridades de Cultura de aquel año. Y Luis Rosales, el director de Turismo, me dio los parámetros. Me dijo que tenía que ser una corona folklórica, con el mismo tamaño que tenía la corona robada”.
El sueño estaba hecho, Enzo haría una corona que quedaría para toda la posteridad: “Convoqué a dos diseñadores de Buenos Aires y surgió la idea de que la corona fuera también una embajadora de Mendoza, aparte de la reina. Tenía que tener todos los elementos que caracterizan a nuestra provincia, como nuestra flora y fauna, nuestra historia y geografía. Por eso, si se mira en detalle, se advierte, en el centro, la epopeya sanmartiniana. También tiene montañas, vides, puntas de flecha, guanacos, toneles, etc.”. Y el trabajo fue muy arduo, “estuvimos entre 6 y 8 meses para terminarla. Se empezó a usar en 1995”.
Pero, como se ve en las típicas fotos de las reinas, la corona está acompañada del cetro. Al respecto, Vendemmia destacó: “El cetro es una rama de vid. Tomamos cientos de ellas hasta que encontramos la más bonita. Esa fue la que lustramos y a la que le dimos todo un acabado. El mango es el cuerno de la abundancia que está en el escudo de la provincia”.
“Nosotros nos comprometimos a donarla, pero con la condición de que seríamos también los encargados de mantenerla y custodiarla. Por eso, todos los años le hacemos distintos trabajos, como volver a colocar una piedrita que se cae, o también la pulimos”. Obviamente, tenerla es un señuelo para que los clientes ingresen a su joyería: “Nosotros, hasta el robo del 2013 (al otro día fue devuelta), la exhibíamos en la vidriera de nuestra joyería y era increíble la cantidad de gente que entraba solo a ver la corona”.
Fecha de Publicación: 06/03/2020
La Vendimia 2020 se puso en marcha con la Bendición de los Frutos
Festival de Doma y Folklore de La Paquita
El Calafate vibró con La Fiesta del Lago 2020
Vendimia 2020: comenzaron los ensayos
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades