¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 25 De Marzo
Aunque no sea un invento entrerriano, con el tiempo la hicimos nuestra. La chamarrita llegó de la mano de los inmigrantes. Luego, fue adaptada a Entre Ríos y desde el suelo nativo se logró extender hacia toda la Argentina. ¿Se come?, ¿se baila?, ¿se escucha? Bueno, en principio es una danza originaria de las islas Azores, en Portugal. A partir de allí, viajó con los nuevos visitantes hasta el sur de Brasil, bajó por el Uruguay y, finalmente, se instaló en la provincia. Aunque no lo hizo sin sufrir modificaciones en el camino. En este sentido, fue adquiriendo la impronta de los lugares recorridos en cada región que nombramos. Por eso, se la llama de distintas maneras: “chimarrita”, “cimarrita”, “chamarra”.
La chamarrita recibió influencias del Fandango brasilero y de la Polca. Al arribar a Entre Ríos en el siglo XIX, los alemanes del Volga unieron al ritmo con el acordeón o “verdulera”. El cual contaba de dos hileras y ocho bajos. Inclusive, hay quienes dicen que los hombres que andaban a caballo con el ganado lo incorporaron a sus largos viajes. De esta manera, el contoneo que hacían al circular les daba el tempo del que habría nacido. Este baile comúnmente se practica sin una coreografía fija. Así, los integrantes de las parejas danzan de manera suelta o enlazada, con distintos pasos, pero coordinados a la vez. La dinámica es rápida y alegre, por lo que se arman rondas entre los bailarines.
Paralelamente, toma pasos del chamamé, incluido el zapateo típico y el zarandeo. Como también lo hace con el gato, al recrear las vueltas de este. Y ni hablemos de los atuendos, que acompañan a la sincronía. El de las damas consta de una amplia pollera, con enagua y volados, camisa sin mangas o mangas cortas, y escote con volados. Asimismo, llevan peinado con trenzas, alpargatas y pañuelo de seda en el cuello. Mientras que el de los caballeros lleva una amplia bombacha, faja de color negro o rojo, polainas y alpargatas. Finalmente, lo completan con camisa lisa, a cuadros o rayada, boina o sombrero, y pañuelo de seda.
No fue sino con el exhaustivo trabajo del artista Linares Cardozo que la chamarrita cobró trascendencia. De ahí en más, se instaló como el ritmo musical característico y parte de la identidad entrerriana. Es que el compositor realizó investigaciones nunca antes hechas hasta el momento donde recopiló material sonoro. Posteriormente, junto a Santos Tala terminó por difundir el género por todo el territorio provincial. Paso a paso, el estilo autóctono del litoral logró masificarse nacionalmente y pegó envión gracias al dúo de cantores paranaenses de Los Hermanos Cuestas. El momento clave tuvo lugar en el año 1963, donde grabaron la “Canción de cuna costera” y “Como los pájaros”, del inmenso Linares.
El cantante Víctor Acosta en su libro La Chamarrita Entrerriana: Su historia y su Influencia Cultural realizó curiosas afirmaciones sobre el género. Allí, plasmó que este fue adoptado por las diversas clases sociales de músicos y bailarines. De esta manera, terminó por convertirse en el medio por el cual se expresan poetas, autores y compositores. Con el profundo objetivo de reflejar la cultura de esta región de la Argentina. Sin embargo, existieron distintos motivos que llevaron a que la chamarrita perdiera vigor. Hasta el día de hoy no hay artistas nuevos que pretendan renovarla. Pero cada 29 de octubre se la recuerda junto a su mayor impulsor, Linares, en el día de su natalicio.
Fecha de Publicación: 07/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Linares Cardozo: centenario y bien entrerriano
Corrientes desarrolla una aplicación para teléfonos sobre chamamé
La yerba mate como puente de encuentro
Cuchilla, carne y dale con el asado
El carbón y su celebración en Río Turbio
La fiesta que homenajea a dos caballos
¿Cuál es la historia detrás del Día de la Virgen del Rosario?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades