La Secretaría de Cultura de la Nación realiza, desde hace un tiempo, el relevamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino. Se trata de una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. Hoy queremos contarte las que se han relevado hasta el momento en la provincia de Jujuy.
Arete Guasú
Fiesta Grande de la Nación Guaraní en las provincias de Jujuy y Salta, que actualmente se festeja en las fechas de Carnaval. Es una celebración que reivindica el Ñande Reko o unidad y respeto por el Pueblo. Es un reencuentro con los ancestros, con quienes se comparte kawi (bebida sagrada y ceremonial), se ejecutan diversas danzas en ronda y se utilizan máscaras. Su realización coincide con el momento en que madura el abatí (maíz).
Día de los Santos Difuntos
Conmemoración que las familias hacen a los parientes fallecidos todos los 1º de noviembre. Comienza con la invocación de sus almas en el cementerio y se les invita a acercarse a sus casas, donde los esperan parientes y vecinos con las ofrendas dispuestas en una habitación especialmente ambientada con sus comidas y bebidas preferidas, coca, cigarrillos y panes con formas de palomas, coronas, escaleras, muñecos, etc. Las puertas de las casas se abren durante todo el día a vecinos, amigos y familiares. Al día siguiente se despide el alma y se levanta la mesa repartiendo las ofrendas entre los presentes.
Doctrinas de Semana Santa
Grupos de mujeres y niñas que acompañan durante el Viernes Santo, con cantos y sollozos, la lectura de las Sagradas Escrituras en la localidad de Yavi, cumpliendo los preceptos religiosos de la Iglesia Católica. Las doctrinas se trasladan desde pueblos vecinos para participar en la celebración. Las niñas desde los 12 años son preparadas por maestras que en algún momento también formaron parte de la práctica.
Ferias en honor a Santa Anita
La devoción a la patrona de los trabajadores, mineros y mujeres en el parto está muy arraigada en toda la provincia de Jujuy. Cada 26 de julio, para honrar a la Santa, se instalan ferias donde se construyen ciudades en miniatura con el nombre de “República de Santa Anita” y se reproducen diferentes instituciones (por ej. registro civil, iglesia, banco, policía). Los visitantes canjean dinero real en el Banco de Santa Anita por dinero en miniatura para comprar comidas, dulces, masas y toda clase de objetos pequeños. Las actividades se realizan en un clima de diversión durante toda la jornada.
Manca Fiesta
La Manca Fiesta o "Fiesta de las ollas" es uno de los encuentros más antiguos de los pobladores de la puna jujeña. En el mes de octubre y durante varios días, cientos de feriantes, provenientes de todas las regiones de la provincia y del sur de Bolivia, se reúnen en la Quiaca para practicar el trueque de sus productos teniendo la posibilidad de acceder a aquellos que no producen localmente. Durante la Fiesta, además de “trocar”, también se puede comprar.
Música, canto y festejo en el Carnaval de la Quebrada de Humahuaca: Comparsa Los Caprichosos de Tilcara
Se trata de un grupo de carnaval que comenzó en 1983. Hoy conforma una Asociación Civil que centra sus actividades en la Cuaresma de Semana Santa, el Carnaval Grande y el Carnaval Chico. Incluyen el Jueves de compadres/comadres, el Desentierro del Diablo, las Invitaciones, el Martes de Chaya, el Miércoles de Cenizas, el Domingo de Tentaciones, y el Entierro del Diablo. Es una comparsa abierta que recibe a cualquier persona que quiera participar, aunque no sea nacida en Jujuy.
Sus integrantes cumplen diferentes roles: los músicos, quienes representan a los Diablos, quienes confeccionan los trajes tradicionales, el presidente, la comisión, y los padrinos de mojón, bandera, diablo, mixtura, talco y pirotecnia. Formar parte de la comparsa contribuye a reafirmar la identidad cultural de las personas que habitan la región, y da visibilidad a la raíz indígena presente en los festejos del carnaval, el pueblo Collasuyo. Se celebra, se agradece, es un momento de armonía y amistad con la Pachamama y todos los que participan.
Pesebres
La celebración comienza en el tiempo de adviento, previo a la Navidad y se extiende hasta después de Reyes. En este periodo, grandes grupos de niños y niñas con indumentaria uniforme recorren las calles junto a guías y familiares para adorar con cantos, música y danzas coreografiadas la imagen del “Niño Dios”, en pesebres de distintos puntos de la ciudad. Algunas de estas adoraciones son acompañadas con la “danza de trenzar” o el “baile de las cintas”, en el cual niños y niñas bailan en torno a un mástil trenzando cintas de colores mientras entonan villancicos.
Toreo de la Vincha en honor a la Virgen de la Asunción
Fiesta taurina que se celebra el 15 de agosto de cada año en la localidad de Casabindo, departamento Cochinoca. En el festejo no se lastima al toro porque solo hay que quitarle una vincha de las astas, lazo o cinta con monedas de plata, para luego ofrendársela a la Virgen. Comienza con una misa, y luego se realiza la procesión con la imagen de la Virgen en la cual samilantes (danzantes) y bandas de música recorren las calles del pueblo. Por la noche se realiza una peña con bandas de sikuris.
Virgen de Punta Corral
Celebración a la Virgen de Copacabana que tiene más de un siglo y medio de historia en Jujuy, y se realiza todos los años durante la semana previa a la Semana Santa. Las peregrinaciones parten desde Tumbaya, Tunalito o Tilcara por diferentes caminos de alto grado de dificultad, que llegan a más de 3500 metros sobre el nivel del mar, y se dirigen a dos santuarios de una misma advocación, uno en el paraje denominado Punta Corral, en el Departamento de Tumbaya, y el otro en el Abra, del Departamento de Tilcara. Participan miles de fieles provenientes de toda la provincia y de otras regiones del país, acompañados por bandas de síkuris.
Curiosa e impaciente, investiga y no se queda quieta. Redactora por oficio y por vocación, conoce un poco de todo y se especializa en pocas cosas.