¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 31 De Mayo
Guaymallén es el departamento más poblado de la provincia del sol, el vino y los cerros coloridos, o sea Mendoza. Cada 14 de mayo se celebra la fundación de esta región mendocina que nos regala los mejores paisajes. Su historia comienza allá por el año 1561, cuando el capitán español Pedro del Castillo funda la provincia. Para que este hecho fuera posible, del Castillo tuvo que acordar con el cacique huarpe Hernando Goaymaye, y arreglar los términos y condiciones de la tierra, no sin un poco violencia. Los Huarpes eran pobladores de lo que se conoce como Área Fundacional. Por aquel entonces, y en lo que hoy son los distritos de Pedro Molina y San José, se encontraba la mayor población de origen Huarpe de la región.
Guay-mayén, que en lengua huarpe significa "tierra de ciénagas, vegas o bañados". Y fue el nombre elegido para esta porción de tierra, ya que expresa la génesis del departamento como una zona de características agrícolas y productivas. Los fundadores establecieron un casco fundacional de cinco manzanas por cinco manzanas. Esta área abarcaba el noroeste del distrito de Pedro Molina. Pero, de a poco, fue acomodándose e integrándose con el resto del territorio.
Desde la fundación de Mendoza hasta la creación del Virreinato del Río de La Plata, en 1776, Guaymallén perteneció como suburbio a la Ciudad de Mendoza. Dependía de la Capitanía General de Chile y del Virreinato del Perú. Para la segunda mitad del siglo XVIII ya eran zonas distinguibles los distritos de San José y Dorrego, aunque no eran reconocidos por sus nombres actuales. Para el año 1764, Mendoza ya contaba con su primer hospital, llamado "de los Betlehemitas", ubicado en San José. Todo fue avanzando muy rápido y con este crecimiento de la zona, Guaymallén se veía cada vez más potenciada.
El crecimiento poblacional de Mendoza en núcleos claramente definidos. Así fue como el 14 de mayo de 1858, durante el Gobierno de Cornelio Moyano, se firmó un decreto que bautizaría cierta zona como el Departamento de Guaymallén. El documento da inicio a una nueva etapa: “El territorio de San José se llamará en lo sucesivo Departamento de Guaymallén y tendrá por cabecera aquel barrio, bajo la denominación de Villa de Guaymallén”.
El mapa departamental terminaría de configurarse con el paso del tiempo. Y dos hechos fundamentales serían parte de este proceso. Por un lado, la creación del Departamento de Campaña de Guaymallén, que tenía su cabecera en San José y estaba subdividido en tres distritos. Por otro lado, la creación de la Nueva Villa, creada a la vera del Carril Nacional Bandera de Los Andes. Esta última cobró fuerza como polo social, cultural y comercial, y se convirtió en sede del Ejecutivo Comunal de Guaymallén en 1895.
Ya llegando al siglo XX, el departamento afianzó su posición. Se convirtió en un nexo clave hacia la capital nacional, y esto lo convirtió en un punto estratégico y de alto tránsito. Para la década de 1940, comenzó la construcción de la llamada Avenida de Acceso Este. Así fue organizándose y se dividió en distritos. En la actualidad, Guaymallén tiene 21 distritos: Belgrano, Buena Nueva, Capilla del Rosario, Colonia Molina, Colonia Segovia, Dorrego, El Bermejo, El Sauce, Jesús Nazareno, Kilómetro 8, Kilómetro 11, Las Cañas, Los Corralitos, La Primavera, Nueva Ciudad, Pedro Molina, Puente de Hierro, Rodeo de la Cruz, San Francisco del Monte, San José y Villa Nueva.
En Guaymallén también se desarrolló un sector dedicado a la explotación comercial de la industria vitivinícola. La gran ventaja que presentaba el departamento respecto a otros era la cercanía de los viñedos con las bodegas. Actualmente, su producción está vinculada a la industria agroalimentaria. Esto se debe a la proximidad con la zona productiva y la disponibilidad de vías de comunicación con centros de consumos locales, nacionales y extranjeros.
Y vos… ¿conocías este departamento de Mendoza?
Fecha de Publicación: 14/05/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Paseo en bici por Guaymallén
La vieja casona de Guaymallén ¿está embrujada?
Estamos invitados a tomar el té
Curiosidades sobre la planta de yerba mate
En el día de Salta la Linda, 4 costumbres salteñas
Carnaval toda la vida, y una noche con albahaca
4 simbologías del carnaval humahuaqueño
Fiesta Nacional del Surubí: como peces en el agua
Fiesta Nacional de la Orquídea: Montecarlo ama tanto a esta flor que la celebra
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades