clima-header

Buenos Aires - - Lunes 04 De Diciembre

Home Argentina Tradiciones Gualeguaychú, una ciudad llena de diversidad étnica y etimología debatida

Gualeguaychú, una ciudad llena de diversidad étnica y etimología debatida

No hay tradición más noble dentro de un pueblo que la de conmemorar su fundación. Y hoy Gualeguaychú está soplando las velas de la historia.

Tradiciones
Gualeguaychú

Es uno de los núcleos poblacionales más importantes de la provincia de Entre Ríos. También, logró convertirse con el tiempo en un destino turístico infaltable en las escapadas de los argentinos. Pero Gualeguaychú es mucho más que carnavales, aunque esto forme gran parte de su idiosincrasia. Se trata de una localidad con un exquisito legado que diversos asentamientos originarios le dejaron. Por eso, cada 18 de octubre se vuelve el momento indicado para remontarse a su creación y de honrar lo logrado hasta acá.

Como Gualeguay, pero con chú

El nombre de Gualeguaychú contiene raíces guaraníes y está inspirado en el río que la vio nacer. Sin embargo, su significado etimológico ha generado muchas discusiones en cuanto a la traducción. El principal motivo de discordia se daría por la incorporación de la letra «l», que es inexistente en el vocabulario de la etnia aborigen mencionada.En cambio, la etimología más aceptada es la de “Yaguarí Guazú” o “Río del Jaguar”.

Asimismo, figuran otras denominaciones como "Curé-gua-ig", que se transcribe “Cuevas del chancho salvaje”. Este concepto se asocia al jabalí, animal existente en la zona que tenía por costumbre refugiarse en cavernas. Finalmente, estudiosos del campo sumaron “Agua de Andar lento”, "Río de las cuevas o de pozos” y “Río del tigre grande”. Todas definiciones que están en constante debate y análisis por los expertos de la toponimia.

Amigos del agua y la diversidad

Las tribus que habitaban las tierras entrerrianas pertenecían a diversos grupos nativos del litoral. Por un lado, estaban los mepenes y los mocoretás, que vivían en el noroeste. Luego, en la parte del sur se situaban los tímbues, chanás y mebguás, quienes también poblaban el Delta. Mientras que los charrúas se desplazaban por las zonas próximas al río Uruguay. Si bien sus costumbres habrán variado, la unanimidad radicaba en su amistad con el agua y su gran conocimiento de ríos y arroyos. En este sentido, viajaban sobre piraguas construidas por ellos mismos y manejaban con destreza el arco y la flecha.

Aunque las corrientes colonizadoras en el territorio comenzaron a avanzar por tres frentes distintos. Desde el norte, de las Misiones jesuíticas, desde el oeste, de Santa Fe y desde el sur, de Buenos Aires. Fue así que, a partir del siglo XVII, representantes españoles la segunda y la tercera dieron permiso de posesión en estas tierras. Los autorizados eran colonos que fundaron precarios establecimientos rurales en continua disputa con los nativos originarios.  Dichos conflictos resultaron en una serie de campañas de exterminio y esclavización de los aborígenes que fueron diezmados a mediados del siglo XVIII.

Hasta llegar a lo que vemos hoy

El recorrido por sus antecedentes es largo y rico en historia. En 1783, Tomás de Rocamora fundó tres pueblos por orden del cabildo de Buenos Aires: Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú. Esta decisión tenía relación directa con la necesidad de controlar militarmente la región contra los portugueses y contrabandistas. De esta manera, el funcionario arribó al pequeño poblado inicial y fue recibido por los vecinos. Allí, terminó por decidir el traslado del asentamiento más hacia el norte, frente a la isla hoy llamada Libertad.

El 18 de octubre de 1783 se formó el Primer Cabildo, por lo que fue oficialmente fundada. Según las Leyes de Indias, Rocamora desbrozó el terreno, realizó las mensuras, asignó los lugares públicos  y repartió 85 solares. Además, eligió a los integrantes de la junta y al Santo Patrono, pasando la villa a llamarse San José de Gualeguaychú.  No obstante, recién el 4 de noviembre de 1851 logró ser elevada a la categoría de ciudad. Fue posible a través de un decreto del entonces gobernador de Entre Ríos, General Justo José de Urquiza.

Hacia 1787, en el territorio vivían solo 285 personas, incluyendo a adultos y niños. Recién a principios del siglo XIX se empezó a consolidar el núcleo urbano y los estancieros se pusieron a edificar sus casas. A partir de aquel entonces, la localidad siguió creciendo con la creación de la Plaza Mayor. La cual posteriormente fue llamada Independencia y hoy es Plaza San Martín. Un testimonio de siglos de anécdotas y eventos que marcaron para siempre a los lugareños.

Fecha de Publicación: 18/10/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Un aniversario atípico Un aniversario atípico en la capital pampeana
guaymallén El cumpleaños que festejan más personas

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Espectáculos
Guillermo Francella vs Ricardo Darín La final mundialista menos pensada: Guillermo Francella versus Ricardo Darín

Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades