clima-header

Buenos Aires - - Martes 21 De Marzo

Home Argentina Tradiciones Fiesta Nacional del Surubí: como peces en el agua

Fiesta Nacional del Surubí: como peces en el agua

Los correntinos se sienten en cada fiesta como peces en el agua. Por eso tienen una Fiesta Nacional muy particular que es conocida por todos…

Tradiciones
Fiesta nacional del surubí

La Fiesta Nacional del Surubí es un encuentro de pescadores y aficionados que se realiza anualmente en la ciudad de Goya. Se trata de uno de los eventos más importantes de este deporte a nivel nacional, ya que cuenta con muchos atractivos e invita a miles de personas a asistir. La fiesta se realiza en esta localidad, situada en el departamento homónimo, al centro-oeste de la provincia argentina de Corrientes. El atractivo principal es la competencia de pesca deportiva embarcada sobre las aguas del río Paraná.

 

Historia de una tradición

Goya atrae turistas no solo para practicar pesca deportiva, sino también por sus carnavales, su cultura y sus balnearios. Esta localidad es cuna de playas de arenas claras y aguas cálidas en la temporada estival, y es por eso que es la elegida por muchos argentinos para vacacionar. Sin embargo, esta Fiesta Nacional se aboca directamente a los amantes de la pesca, y los invita a pasar un fin de semana sin igual. En el calendario anual, este evento es imperdible para los aficionados del deporte. La Fiesta Nacional del Surubí es la fiesta más importante de la ciudad, y forma parte de la identidad goyana con su imaginario popular. Esta tradición de antaño nace en el año 1969 como iniciativa de la municipalidad local en conjunto con el Club de Caza y Pesca “Doña Goya”.

Una vez consolidado como evento tradicional y masivo, la Secretaria de Turismo de la Nación le otorgó la condición de Concurso Nacional y declaró como sede permanente a la ciudad de Goya.

 

Una fiesta con costa propia

La fiesta tiene su sede en un sector de la ribera de la ciudad, denominado “Costa Surubí”. El festival y la especie, tienen su propio rincón en el río Paraná. Pero no todo gira en torno al Surubí, ya que si se trata de festejos los argentinos nos sentimos como peces en el agua. Por eso, en estos días festivos se organizan diversos actos paralelos. Entre los diferentes atractivos de esta Fiesta Nacional, se destacan un concurso de pesca variada costera y un concurso de pesca de palometas. Pero también varias competencias deportivas de diferentes disciplinas: náutica, ciclismo, maratón, vóley, fútbol y mucho más. Además, se organiza el desfile de carrozas, actos culturales, festivales gratuitos de canto, espectáculos musicales y recitales de artistas consagrados. También se realiza, como en toda Fiesta Nacional, la elección y coronación de la Reina del Surubí.

 

Una fiesta con himno propio

La fiesta se realiza en los meses de otoño, entre fines de abril y comienzos de mayo, época en la que la veda de la pesca de esta especie se termina. En la noche inaugural comienza formalmente la fiesta, rito que comienza con la presentación del Ballet Oficial, seguido por un show de fuegos artificiales. Luego, cada año, se entona la “Canción del Surubí” pieza musical obra de Rodolfo Larderico "Coqui" Correa, interpretada en la voz de Oscar Macías. Esta canción se convirtió en una suerte de himno del festival y símbolo provincial.

 

A ver quién gana

Este es uno de los concursos más prestigiosos de pesca a nivel nacional. Por eso, participan pescadores de toda la Argentina así como también de otros países. Los equipos de pescadores inscriptos parten por la tarde a bordo de entre 900 y 950 embarcaciones, lo que torna a esta competencia en el torneo de pesca deportiva más importante y más grande del país. La largada se realiza en tres mangas, debido a la gran cantidad de personas. Y se categoriza según la potencia de las mismas: la primera es para yates, la segunda es de lanchas pequeñas y la tercera es la de las embarcaciones más potentes.

Pesca deportiva

 

Momento icónico: entre el cielo y el suelo

El espectáculo de la salida de los pescadores es uno de los momentos más llamativos, todo el público se reúne en la costanera de la ciudad para presenciarlo. La atención de los espectadores fluye entre el cielo y el suelo, ya que la salida también es acompañada por un show de destreza aérea de pilotos profesionales.

Ya comenzada la competencia, los concursantes buscan obtener las mejores piezas durante la tarde y toda la noche. El evento sigue a la luz de la luna, ya que los surubíes son peces de comportamiento nocturno, y alcanzan su máxima actividad en las horas de mayor oscuridad. En altas horas de la noche, esta especie busca cazar a sus presas, especialmente si las temperaturas son elevadas.

El festejo sigue el ritmo del animal y, a la mañana siguiente, los pescadores  regresan en horas del mediodía para cerrar la disputa. En los inicios de la tradición, al terminar se efectuaba el pesaje y el remate de las piezas cobradas, sin embargo, desde 2005 se practica la pesca y devolución. Sobre todo con la intención de conservar esta preciada especie. Ahora, el final del festival se da cuando liberan los ejemplares, luego de que un fiscal certifica su tamaño.

 

Fin del juego y cuadro de honor

La cena de clausura en el “Gran Salón Surubí” es el cierre oficial de la fiesta. En este evento se lleva a cabo la entrega de premios a los ganadores de cada categoría y participan más de 5000 personas. Los nombres de los vencedores del concurso son agregados a la lista de grandes campeones que se encuentra en la base del “Monumento del Pescador Deportivo”. Se trata de una escultura tamaño real inspirada en la figura de Horacio López Boeri, un pescador goyano, creador de esta competencia.

 

Y vos... ¿conocías esta tradición?

 

Fecha de Publicación: 06/04/2021

Compartir
Califica este artículo
4.00/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Los 5 mejores lugares para pescar en el sur
esquina 2 Esquina, un paraíso para los pescadores

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

Medio Ambiente
Toti el chimpancé Por una vida mejor para Toti, simplemente en naturaleza

El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades