¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónUn simple elemento textil se convirtió en un referente de cultura e identificación para los catamarqueños que instauraron la Fiesta del Poncho.
Catamarca se distinguió siempre por su tradición textil artesanal. El producto más destacado e icónico no solo de su cultura, sino de gran parte la región, es el poncho. La industria textil catamarqueña es de las más reconocidas en el mundo. El poncho, un elemento distintivo y cultural, fue el primer cimiento para el surgimiento de la Fiesta del Poncho.
El poncho representa la cultura catamarqueña, a sus habitantes, su industria y su arte. Elementos suficientes para construir a partir de ellos una imagen de la provincia. Una identidad ante el país y ante el mundo. El poncho es más que un elemento para vestir y lucir, se convirtió en la carta de presentación de Catamarca al mundo.
En 1967 Ramón Brizuela supo entender los deseos de la gente de construir su imagen en torno al poncho. Esto haría además que Catamarca fuera el foco de atención del país. En de julio de 1967, festejando la fundación de Catamarca, se instaló de forma oficial la Fiesta del Poncho.
Hoy, según la Secretaría de Cultura de la Nación, la Fiesta del Poncho es de las cuatro más importantes del país. En su festividad también posee elementos de culturas extranjeras, lo que la hace más atractiva para el turismo internacional. En la fiesta los visitantes pueden disfrutan de una combinación entre las muestras artesanales y el festival folklórico. Son espacios donde el visitante puede participar activamente y vivir la cultura catamarqueña.
Cada mes de julio, Catamarca se viste de gala y espera a miles de turistas argentinos y extranjeros en la Fiesta del Poncho. Una prenda de vestir repleta de cultura que ha superado la función original que tenía. El poncho, además de tener un valor de celebración y festividad para quienes lo lucen, tiene un sentido de pertenencia indescriptible para los catamarqueños.
Fecha de Publicación: 21/12/2019
Santiago del Estero: Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino
Guillermo Brown, nuestro prócer irlandés
San Antonio de Areco: la cuna de la tradición
Patio Olmos: del “Sí se puede” al “Alberto presidente”
Toreo de Casabindo, una tradición jujeña
Achilata, tradición tucumana contra el calor
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Queremos premiar a los lectores que nos transformaron en el sitio de intereses y entretenimiento de...
Uno de los artistas pioneros argentinos, urbanista e arquitecto, Pueyrredón pinta una época de cambi...
Ángel Martín Portillo nació en la provincia de Corrientes y tuvo la oportunidad de mostrar su talent...
La Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (APCD) realizó un estudio donde detall...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades