¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 02 De Junio
Hoy, 30 de septiembre, celebramos la existencia de nuestro patrono de la provincia. Un patrono que ompartimos con la provincia hermana de Santa Fe y que resguarda a Córdoba de todo mal. Se trata de San Jerónimo, que fue titulado como nuestro guardián por el fundador Jerónimo Luis de Cabrera, probablemente por llevar el mismo nombre. Desde 1573 los cordobeses conmemoramos su día, lo celebramos en Fiestas Patronales y diferentes ritos. Por eso en esta nota te contamos un poco de la historia de esta personalidad que llegó a ser beatificada y nombrada patrono de dos provincias.
Jerónimo de Stridon, como lo nombraron sus padres, nació en la Dalmacia, sobre la costa balcánica del mar Adriático. Este territorio es la actual Croacia. San Jerónimo vivió entre los siglos IV y V, haciendo de su historia un ejemplo de vida. Sobre todo por su hambre de conocimiento y su entrega total a la fe católica. Esta figura se destacó en sus tiempos y es reconocido hasta la actualidad por desenvolverse como sacerdote, llevar a cabo su oficio de una manera responsable y esforzarse por ser cada vez más sabio. Este erudito es sobre todo reconocido como uno de los estudiosos más aplicados de las Sagradas Escrituras. Las tradujo completas al latín, y así quedaron registradas por mucho tiempo.
Su habilidad para los idiomas y sus facultades literarias lo guiaban. Así fue como se vio en la necesidad de viajar a Roma para profundizar sus diversos estudios. En ese momento, la capital italiana se constituía como la fuente de las humanidades, por eso su visita era de una riqueza infinita. Jerónimo se convirtió en uno de los escritores eclesiásticos más reconocidos de Roma. Pero su pasión por el saber lo empujaba a viajar más allá… viajó a Oriente donde tomó el estado sacerdotal. Con sus previos conocimientos de griego y latín, se introdujo en los estudios del hebreo y de otros idiomas de la antigüedad cristiana y precristiana. Jerónimo podría ser definido como sacerdote, viajero y políglota.
Luego de sus andanzas orientales, volvió a Roma. Allí, el Papa San Dámaso lo invita a realizar, con sus habilidades literarias, una versión latina de la Biblia. Esta versión sería el vehículo que popularizaría su contenido y llegaría al pueblo todo. O, para su momento, “el vulgo”. De ahí viene que la traducción de San Jerónimo sería la “vulgata”. Este trabajo es realizado en Oriente, en una cueva en medio del desierto. Cuenta la tradición que el traductor estaba en compañía de un león que vigilaba la entrada y reposaba al lado de él.
Murió a los ochenta años de edad el último día del noveno mes del año, en el año 420. Ya había completado su obra, por la cual fue reconocido por la Iglesia como “Doctor Máximo” haciendo alusión a un talento sin igual. Luego de su muerte, sería recordado y celebrado, al igual que durante su vida. En España se fundó rápidamente una orden monástica a su nombre y semejanza, la de los Jerónimos.
Muchos años más tarde, sería nombrado patrono de nuestra provincia, la del fernet y la birra, el cuarteto y la peperina. En el acto fundacional, sería nombrado por el escribano don Francisco de Torres:
“Y luego yn continente el dicho señor Governador dixo que mandava y mandó que cada año el día del Señor San Gerónimo se sque el Estandarte de esta ciudad a las vísperas y misa a la Yglesia Mayor y le acompañe toda la ciudad e se pongan en el dicho Esstandarte de la una parte, sobre la, ano derecha la figura del dicho Santo y de la otra, las armas de la ciudad e que este día aya toros e juegos de cañas en la dicha ciudad por la horden del dicho Cabildo…”.
Los escritos en castellano antiguo nos revelan un poco de estas aventuras que culminaron con la designación de un santo patrono para la provincia. En la actualidad no solo se lo conmemora con fiestas patronales, sino también con nombres de calles, una capilla especial y el clásico de San Jerónimo, una famosa carrera llevadas a cabo en su nombre. Que hoy es tradición e identidad cordobesa.
Fecha de Publicación: 30/09/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Los 4 santos paganos preferidos de los argentinos
¿Santa Patrona o Santa Matrona?
Día del Maestro y la Maestra: ¿invento cordobés?
Acá el día de la bandera es el 18 de septiembre
La capital nacional de la juventud y la primavera
A todos los hermanos inmigrantes que quieran habitar suelo argentino
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades