La Secretaría de Cultura de la Nación realiza, desde hace un tiempo, el relevamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino. Se trata de una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. Hoy queremos contarte las que se han relevado hasta el momento en la provincia de Entre Ríos.
Corsos Populares "Matecito" de Gualeguaychú
Se trata de una práctica apasionada, que invita a la expresión, la diversión y la participación comunitaria. Se realiza en la ciudad, en el círculo de la Av. Parque Cándido Irazusta, entre España y Montevideo. Las principales agrupaciones son las Murgas (tradicional y temática), los Conjuntos Carnavalescos, el Corso Infantil y el Entierro de Carnaval. Las Murgas ejecutan música autóctona, con un tipo de cornetas traversas originarias de esta localidad construidas artesanalmente y consideradas símbolo de estas agrupaciones. Además, tocan instrumentos de percusión y ejecutan un canto característico, recitados y sátiras. El Conjunto Carnavalesco tiene un grupo de percusión, no usa cornetas y tiene un tema alegórico diferente cada año. Del Corso Infantil participan niños y niñas entre los 2 y 12 años de forma libre. En el Entierro del Carnaval se desarrolla una temática y se representan personajes tradicionales como la viuda, la llorona y el sacerdote. A los corsos asisten personas de todas las edades, como participantes o espectadores. Algunos miembros son parte de los corsos durante toda su vida.
El uso de la Corneta en los Corsos Populares "Matecito" de Gualeguaychú
Los murgueros construyen y utilizan este instrumento musical de viento durante el carnaval, el cual tiene un papel protagónico durante la celebración popular desde 1938. La corneta se fabrica de manera artesanal, utilizando diferentes recursos técnicos que son transmitidos oralmente de generación en generación. Se componen de un amplificador metálico de forma cónica, al que se le coloca una boquilla de caña de bambú o caños de PVC de 15 o 20 cm por donde se expulsa el aire.
Mate
Como en todo el país, en Entre Ríos el mate es una práctica cotidiana. Se bebe un mate tras otro en ronda o individualmente. Si se toma entre varios, se comparte y una sola persona es quien “lo ceba” o prepara y sirve por turnos. En algunas regiones también se le agrega hierbas o cáscaras de frutas. Los registros históricos atribuyen el uso de yerba mate al pueblo guaraní.
Soguería en cuero crudo de caballo en Villa Elisa
Es un oficio artesanal tradicional de elaboración de productos en cuero crudo de caballo, tales como cuchillos y rebenques con mango en tientos de cuero, partes del emprendado o montura del caballo para uso cotidiano durante el trabajo rural o para desfiles, festivales, etc. Este conocimiento se transmite de maestro a aprendices, principalmente en la zona rural de la provincia de Entre Ríos.
Elaboración de pastelitos para la Fiesta Patronal de la Virgen Niña
Preparación a base de masa hojaldrada de harina de trigo, rellena con dulce de membrillo o batata y frita, que se realiza para la Fiesta Patronal todos los 8 de septiembre, desde hace varias décadas, con la participación de integrantes de la parroquia (varones, mujeres, adultos y jóvenes) y residentes locales. Los días previos al festejo se reciben las donaciones de ingredientes. Las personas responsables de su preparación comienzan a producirlos. Durante la fiesta se venden a los habitantes del pueblo y a visitantes de localidades vecinas. La elaboración de estos pastelitos forma parte de la identidad de la comunidad de Villa Elisa.
Licenciada en Comunicación Social y correctora. Nacida y criada en el oeste del conurbano bonaerense. Sagitariana, vegetariana, crossfitera y viajera. Estoy convencida de que, con las palabras, podemos hacer magia. Pasen y lean.