¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSon cuatro las lenguas indígenas que se encuentran en proceso de recuperación y revalorización en Argentina.
Los argentinos somos diversos: en cada provincia, en cada pueblo, existen dialectos, modismos y palabras que son propias de los habitantes de ese lugar. Pero existen, también, otras lenguas que, poco a poco, van quedando en el olvido y que también forman parte de lo que somos: las lenguas indígenas.
Según los especialistas, hay cuatro lenguas indígenas que se encuentran en proceso de recuperación y revalorización en Argentina ante la falta de hablantes. Otras, lamentablemente, ya están extintas. Los datos surgen del entrecruzamiento de las estadísticas de Unesco y Unicef, la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas 2004-2005 (ECPI) y el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, llevados adelante por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La lengua tehuelche registra 4 hablantes, pero a principios de año falleció en Santa Cruz la mujer que era conocida como la última hablante de esta lengua.
La lengua Gününa Küna, también conocida como "puelche", es una parcialidad de la lengua tehuelche, y se encuentra en proceso de revalorización por personas que habitan la Patagonia y algunas zonas de la provincia de Buenos Aires.
Chaná, lengua hablada por pueblos indígenas que habitan Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y Corrientes, tiene un hablante, a partir del que también se está llevando adelante un proceso de recuperación y revalorización.
Finalmente, la lengua Vilela, que lleva el mismo nombre del pueblo que vive principalmente en Chaco, Santiago del Estero y partes de Santa Fe y Buenos Aires, no tiene oficialmente registros de hablantes, pero referentes de ese pueblo afirman que está en proceso de recuperación.
En un país donde la diversidad es lo que nos define, conservar estas lenguas es una forma de preservar gran parte del capital cultural que forma parte de lo que somos, mucho más de lo que podemos imaginarnos.
Fecha de Publicación: 01/02/2019
700.000 personas mantienen vivas 15 lenguas indígenas en Argentina
¿Quién dijo que en Argentina no hay negros?
Si estás embarazada, evitá el té de boldo
Se cumplen 100 años de la Semana Trágica, una de las páginas más negras de la historia argentina
Dirigentes de la UCR recordaron a Illia, a 36 años de su fallecimiento
Prevén una multiplicidad de actividades culturales para celebrar la 29° Fiesta Nacional del Chamamé
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El Encuentro Provincial de Artesanos de Epuyén nació en 1987 y con los años se transformó en un clás...
En 1970, un grupo de actores creó el primer café concert en Argentina sin saber que sería el primer...
En esta entrevista exclusiva, Ari nos cuenta cómo fue hacerse "viral" antes de las redes y nos adela...
El emblemático bar paranaense El Canario cerró sus puertas y los vecinos de la ciudad no escatimaron...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades