¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 25 De Marzo
Si de tradiciones se trata, la provincia de Neuquén reúne un variado abanico de las más argentinas. Desde la gastronomía hasta las formas y modos, los neuquinos y las neuquinas demuestran un sobresaliente recorrido por las costumbres más típicas de nuestro país. Neuquén no solo goza de considerada heterogeneidad en sus paisajes y geografía provincial; su capital homónima es también una de las ciudades del país que mayor densidad poblacional adquirió en las últimas décadas. El resto de las localidades neuquinas, por supuesto, también se vieron afectadas por esto.
”Este fenómeno demográfico se debe a una incesante migración interna de personas de muchas provincias, no solo patagónicas, en búsqueda de oportunidades en un territorio que necesita poblarse”, apunta un experto en sociología. Rosarinos, cordobeses del interior, cordobeses de la capital, fueguinos, salteños y bonaerenses son algunos de los variados componentes de la identidad neuquina.
Una manera divertida y didáctica de comprobar esto es poniendo la lupa en las tradiciones del portal de la Patagonia. Como en cada provincia, hay muchísimas que devienen de la cultura gauchesca local. Sin embargo, Neuquén reúne otras tantas que se disputan el origen con más de una provincia. El hecho no siembra discordia; al contrario, demuestra que el Ser Argentino responde a muchas costumbres autóctonas, pero también a una identidad general.
Te presentamos algunas de las más arraigadas costumbres neuquinas, originarias y no tanto.
El chivo de mediano tamaño, asado al asador o a la cruz, es quizás la tradición neuquina más típica. El ritual que conlleva esta costumbre se puede apreciar en toda latitud provincial: Debajo de un sauce en alguna parte desértica de los ríos, a la orilla de un lago cordillerano o simplemente en los patios barriales, el chivito siempre está. El amor del neuquino por el chivo es tal, que hasta tiene su propio evento. La Fiesta del Chivito, la Danza y la Canción, se realiza todos los años desde 1988 en la norteña ciudad de Chos Malal.
Comerse las eses y dormir una siesta rankean entre las actividades argentinas por excelencia. A excepción de la Ciudad de Buenos Aires, no quita que en todo el territorio argentino esto sucede con sus distintos matices. Si bien el neuquino no tiene un marcado acento, se acentúa una “h” muda al decir frases como “avenida Las Heras”. La siesta también está siempre presente en la rutina de los neuquinos; quizás el intenso centro de la homónima capital provincial sea la excepción. Pero nunca faltará alguien durmiendo a la orilla de un río, a cuadras del eléctrico movimiento urbano.
Todas las panaderías la tienen, todas las personas la prefieren para acompañar el mate y siempre hay alguien que la sabe cocinar. Aun así, es imposible saber a ciencia cierta si la pasta frola nació de la gastronomía neuquina. Pero ¿qué provincia puede reclamar soberanía sobre ella? La pasta frola es argentina y en Neuquén es predilecta, lo que alcanza para contarla como una tradición neuquina.
Fecha de Publicación: 10/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
De chivito, danzas y canciones
Pasta frola: para el desayuno, la merienda o el postre
¿Cómo es la tradición en Santa Fe?
Presidente Martín Fierro: José Hernández y sus mundos
Las tradiciones no se manchan, se defienden
Posadas no siempre estuvo en Misiones
11/11: el nacimiento de una gran ciudad
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades