¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Viernes 31 De Marzo
La historia de esta ciudad surge después de la primera guerra calchaquí, en marzo de 1576. Fue cuando el virrey del Perú, el español Francisco Álvarez de Toledo, le escribió al rey Felipe II de España para que envíe gente a hacer la población del Valle Calchaquí y Salta. Esta fundación se dio en el marco de un plan estratégico que buscaba que todas las provincias estén conectadas entre sí. Sobre todo, la intención era que pudieran salvaguardarse de los levantamientos y auxiliarse en caso de ser necesario.
Además, hubo otros motivos para fundar esta ciudad. La primera de ellas era mitigar la fuerte resistencia que la tribu de los indios chiriguanos oponía al avance español desde el este de la nueva ciudad. La segunda causa fue la de crear un centro poblacional que fuera escala en las comunicaciones entre la ciudad de Lima, la capital virreinal, y la lejana Buenos Aires. Cumpliendo las órdenes que le dio el virrey Álvarez de Toledo, el español Hernando de Lerma fundó la ciudad de Salta, el 16 de abril de 1582, un día como hoy. De un tiempo a esta parte, se fue consolidando la idiosincrasia salteña y la comunidad de esta provincia fue tomando su fuerza. En el presente, Salta es conocida como "La Linda", no solo por la belleza de su ciudad sino también por sus costumbres y su gente. Por eso, en esta nota te mencionamos algunas costumbres salteñas que se instauraron desde su inicio hasta la actualidad.
Esta es una de las fechas más importantes de la provincia, ya que se conmemora la muerte del General Martín Miguel de Güemes. Este militar y político argentino cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia de la Argentina, y sobre todo, se convirtió en referente histórico de la comunidad salteña. Por eso, en su honor, se realizan los desfiles gauchos. Presenciar estos rituales es una experiencia sorprendente y emotiva. Los jinetes llegan desde lugares remotos con sus mejores caballos y con la vestimenta típica a honrar la memoria del gaucho.
En Salta, las manifestaciones culturales y populares principales son las comparsas y las carpas. Las comparsas están formadas por grupos de vecinos que componen cantos y danzas vistiendo ricos trajes que los identifican, inspirados en diseños indígenas. Y las carpas son lugares donde se festeja el carnaval, con danzas y música folklórica interpretada por orquestas populares. En esta provincia, todo el mes de febrero es carnaval. Y en lo que resta del año, también, ya que se trabaja para tener los trajes listos y las coreografías aprendidas.
Salta es cuna de grandes artistas, y es por eso que en su seno se realizan peñas y encuentros en los que el gran protagonista es este género musical. En estos encuentros se puede disfrutar de las muestras más auténticas de las canciones populares y la danza. Al son de las guitarras y los bombos se escuchan zambas, chacareras, y los divertidos carnavalitos andinos. Hay festivales de música todo el año, de diferentes índoles. Algunos de ellos son: La Serenata a Cafayate, el Festival de la Chicha en La Caldera, la Fiesta de los Artesanos de los Valles Calchaquíes y muchos más...
Esta es una de las fiestas populares más importantes de la provincia. En este evento, los participantes cavan un hueco en el suelo, donde arrojan ofrendas a la pacha o madre tierra. Siempre regalando y ofreciendo alimentos, bebidas u hojas de coca que es una planta sagrada para los incas. Este rito sirve para agradecer y pedirle a la madre Tierra lo que sea necesario. Es una de las tradiciones que se repite en época de carnaval, en la que el pueblo agradece todo lo recibido y pide por la fecundidad de las próximas cosechas.
Son muchas las muestras culturales de las costumbres y tradiciones de nuestro país en general y de Salta, particularmente. Y muchas de las celebraciones religiosas y ritos responden a las raíces indígenas combinadas con influencia colonial. Así fue que se consolidó el Ser Argentino y el ser salteño en su máxima expresión. Las fiestas populares que se realizan en los distintos pueblos de Salta conjugan un espíritu religioso con la colorida magia que emana de su música, danza, y rituales tradicionales. El habla, cantos, bailes, instrumentos y hasta la forma de vestir hacen de la idiosincrasia salteña un mundo atractivo y sorprendente.
¡En el día de esta ciudad, celebramos las tradiciones y aplaudimos la “salteñidad”!
Fecha de Publicación: 16/04/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Un aniversario atípico en la capital pampeana
El cumpleaños que festejan más personas
Carnaval toda la vida, y una noche con albahaca
4 simbologías del carnaval humahuaqueño
Fiesta Nacional del Surubí: como peces en el agua
Fiesta Nacional de la Orquídea: Montecarlo ama tanto a esta flor que la celebra
Tierra del Fuego y sus dos competencias más representativas
De fiesta y tradición por Federal
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...
La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades