clima-header

Buenos Aires - - Martes 21 De Marzo

Home Argentina Tradiciones El poncho más famoso de Córdoba

El poncho más famoso de Córdoba

Te contamos la historia del poncho más famoso de Córdoba. La prenda que se convirtió en reliquia y es milagrosa. ¿Querés saber por qué?

Tradiciones
el poncho del Cura Brochero

El poncho es una de las prendas más tradicionales que llevamos los argentinos, no solo en el cuerpo, sino también en el corazón. Esta prenda tiene sus orígenes en diferentes culturas originarias. Cada provincia le dio su propia marca identitaria, haciendo honor al federalismo de nuestras tierras. En Argentina, llegado el invierno, es muy común ver a abuelas y madres que desempolvan sus agujas de tejer y deshilvanan ovillos enteros para tejer ponchos. Es que, en esta estación del año, es el outfit más elegido.

El uso del poncho es muy común en tierra argentina, por eso se consolidó como costumbre el hecho de guardar esta prenda significativa. Sobre todo, cuando se trata de una personalidad reconocida. Los personajes de nuestra historia siempre serán recordados y venerados a través de sus ponchos. Por eso, se habla del concepto de “poncho reliquia”.

En el caso de la provincia de Córdoba hay un poncho que es único y especial. Es un poncho con poderes, que hasta podría ser beatificado, ya que fue el que perteneció al Santo más importante de estas tierras. Se trata del poncho del Santo Cura Brochero, una reliquia que aun luego de varios años sigue estando relacionado con milagros.

El más importante

El caso del poncho reliquia del Cura Brochero es uno de los más famosos en Córdoba. Viajó por muchas provincias, visitando a los diferentes seguidores del Santo. Esta prenda funciona como una representación de la presencia del Cura, lo que hace que muchas veces se le dediquen plegarias, rezos y agradecimientos. Es que, con el tiempo, el poncho se convirtió en el símbolo de la inquebrantable fe del pueblo argentino. El Santo cordobés José Gabriel del Rosario Brochero, ahora recordado a través de la prenda. Este referente de la cultura popular cordobesa y argentina vive a través de su poncho y nuestros recuerdos.

Poncho viajero

En una ocasión este poncho reliquia fue enviado de Córdoba a la provincia de San Juan. Ya que, en esta provincia vecina, surgió la agrupación Amigos de Brochero y llegó a tener muchísimos fieles. Por eso, fue muy significativa la visita de este símbolo de fe y religión, como también ese contacto entre las dos provincias. Como dice el dicho, la fe mueve montañas. Y, en este caso, unió a fieles de todo el país.

Desde la agrupación sanjuanina, se trabaja en diferentes campañas solidarias en misiones variadas. El objetivo es difundir la historia y la vida del Cura. "Queremos que la gente sepa que Brochero era bien argentino, tenía nuestras costumbres y para eso usamos las redes sociales. Vamos aprendiendo en el camino porque hay manifestaciones de él en todo el país. En el sur, en Corrientes, Tierra del Fuego, etc.", aseguran los miembros a los medios. Así fue que el poncho de Brochero viajó a San Juan y adquirió nuevos significados.

Ayer y hoy

El poncho no es solo una prenda que nos protege del frío. En sus modelos y variedades, guarda una parte de nuestra historia. Por eso se dice que se trata de una especie de sello nacional. En los diferentes rincones de Argentina, esta indumentaria es confeccionada con materia prima variada. Todo depende de la zona y de los recursos naturales e históricos del lugar. Por eso, en cada proceso de armado de un poncho, se encierran miles de secretos y curiosidades. En la historia argentina, los ponchos fueron tejidos por “las mujeres a sus amados para protegerlos durante las guerras de la independencia”. A su vez “es una imagen indisociable a la figura del gaucho argentino”, ícono de nuestra cultura popular.

Con el paso del tiempo y las facilitaciones de la tecnología, el poncho pasó de ser una prenda artesanal a ser una prenda industrializada. Así, llegó a las grandes pasarelas, y hoy se usa como una prenda de moda.

Fecha de Publicación: 29/08/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

Medio Ambiente
Toti el chimpancé Por una vida mejor para Toti, simplemente en naturaleza

El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades