¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónA la provincia litoraleña pueden adjudicarle muchas cosas. El chamamé, la fe religiosa, el amor desenfrenado por la pesca y sus aguas claras. También, cuenta con una gastronomía con exquisitos sabores, de paisajes heterogéneos y de interesantes leyendas como para entretener toda una vida. “Corrientes tiene payé”, se lee y escucha decir por todos los lugareños. Para quienes vienen de afuera cuesta entender un poco el concepto. Algo que vamos a abarcar en otro capítulo. Acá te vamos a hablar de la tradición y de una muy importante, por cierto. Las raíces guaraníticas no dejan de sorprender en estas tierras y pretenden que así continúe durante los tiempos que vengan.
El vocablo payé proviene de la cultura guaraní. Al chaman de las tribus originarias, también se lo llama así, por ser considerado un brujo, médico o médium. No obstante, se trata de una de las creencias más convencionales y utilizadas del Paraguay. Paralelamente, se la practica en algunas regiones de nuestro país. Tales son los casos de las provincias de Formosa, Entre Ríos, Misiones y, por supuesto, Corrientes. El dato revelador de la cuestión es que nos estamos refiriendo a un ritual que involucra a la magia. No vale aplicar criterios morales acá.
Todo gira en torno a un hechizo destinado a lograr determinado objetivo y que es confeccionado por un curandero según el fin buscado. Los motivos pueden ser varios y hasta curiosos. En este sentido, se realiza para ganar el corazón de alguien, evitar peligros, tener suerte en el juego y gozar de buena salud. Inclusive, hay quienes lo hacen para que opere como un chaleco antibalas y estas no impacten en el cuerpo del que lo posea.
Asimismo, existen razones más esperanzadoras que involucran la conquista de la felicidad. Pero no siempre abunda la gracia. Es que a veces se lo emplea para provocar enfermedades desgraciadas e incurables en los enemigos. Una de las modalidades es obtener una prenda de la víctima, si es íntima mejor. Incluso, aseguran que, si se la usó recientemente y no está lavada, el efecto tendría más efectividad.
Para metas más benévolas, se agarran saquitos en los que se colocan medallas de santos. Bajo esta línea, si están bendecidas por un sacerdote, van a adquirir más fuerza. Luego, se les agregan piedras, huesos y estampas, entre otras cosas. Cabe destacar que un elemento considerado muy poderoso es la pluma del cabureí, en especial cuando es utilizado como talismán.
Los correntinos fieles del payé tienen fe ciega en este. Al punto de que, si el ritual no les funciona de la forma esperada, se lo atribuyen a defectos en su realización. O bien, aluden a que la persona destinataria del hechizo tenía un payé más poderoso. Por lo tanto, funciona como una fuerza que se envía, se adquiere y mucho más.
A su vez, para el pueblo correntino implica un sentimiento que genera su tierra. La cual es capaz de atrapar a todo el que la pisa. Y, por más que se vaya eventualmente, siempre la va a recordar. Aspectos que se retoman en el chamamé y la poesía, con numerosas composiciones que hablan de aquella añoranza.
Fecha de Publicación: 02/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Los 4 santos paganos preferidos de los argentinos
Corrientes: la peregrinación a la Virgen de Itatí
Las colectividades celebran en Santa Fe
Un año más: Cipoletti está de festejo
Cosechas lo que siembras: ¡cosechas fiesta!
El día del renacer guaraní Mbyá
El Motoencuentro, una fiesta que forja amistades ruteras
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Ídolos y colegas en el mundo de la actuación, los primeros actores argentinos asomarán con sus voces...
El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...
Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...
El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades