clima-header

Buenos Aires - - Lunes 27 De Marzo

Home Argentina Tradiciones El parque de los Pueblos Originarios

El parque de los Pueblos Originarios

En conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, te contamos todo sobre el parque que pone en valor a los pueblos originarios mendocinos.

Tradiciones
parque de los Pueblos Originarios

Subiendo por la avenida del Libertador, en el Parque General San Martín, toparemos en el Parque de los Pueblos Originarios. Estéticamente, es un espacio seco, con plantas autóctonas. Poco atractivo para tomar mates o hacer un picnic, que serían actividades lógicas de practicar en cualquier parque. Sin embargo, es un elemento sustancial para nuestra cultura y tradiciones.

El parque de los pueblos originarios se inició en 1933, transportándose desde las altas cumbres los enormes cactus que delinearían los senderos. Los trabajos de trazados, nivelación y delimitación de las secciones del predio estuvieron a cargo de Don Benito de San Martín. La idea rectora del proyecto fue reunir la mayor cantidad posible de plantas regionales e incluir una sección de cactus.

Objetivo inicial

El ahora denominado Parque de los Pueblos Originarios tuvo un nacimiento diferente: no honraba a las personas que vivieron aquí, sino que se trataba de un reservorio botánico de las zonas andinas de América. Se incluyeron ejemplares de jarilla, chilca, molle, piquillín, chañas, alpataco, algarrobo, garabato, retamillo, etc., y se pudo inaugurar el 29 de diciembre de 1933. Posteriormente se colocó la escultura "Saludo al Sol" de Luis Perlotti, adquirida por la Provincia con fines únicamente ornamentales.

Cambio de nombre

Por pedido de las comunidades originarias de nuestra provincia y mediante la Resolución 83, el Parque del Aborigen, ubicado en el Parque General San Martín, comenzó a llamarse Parque de los Pueblos Originarios.

Del pedido participaron la Organización de Pueblos Indígenas de Mendoza Martina Chapanay, la Comunidad Huarpe Lagunas del Rosario, representantes del Consejo de Participación Indígena (CPI), la Organización mapuche de Malargüe Malweche, Lof Mapuche Pewel Katuwe de San Rafael, la Comunidad Ranquel, la Comunidad Colla de Las Heras, la Comunidad Colla Ayllu de Guaymallen y la Comunidad Inca Colla.

Al momento de su creación y posteriores remodelaciones, la idea fue que este predio sea de uso y disfrute de todos los ciudadanos, y sobre todo para que este sea un espacio de enlace intercultural donde las comunidades originarias compartan su ancestral legado.

¿Aborígenes o pueblos originarios?

Rubén Herrera, director del Centro Cuyano de Investigación Histórico-Social-Mendoza (CCIHS Mendoza) y referente de la Región Cuyo del Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas de Argentina (CEAPI-Nacional Educación Intercultural Bilingüe), explicó el porqué de la utilización del término pueblo originario. “Los pueblos originarios son un conjunto de personas que provienen de poblaciones asentadas con anterioridad a la conquista y que se encuentran dentro de las actuales fronteras de un Estado, poseen historia, usos y costumbres y, en muchos casos, idioma, formas de organización y otras características culturales comunes con las cuales se identifican sus miembros, reconociéndose como pertenecientes a la misma unidad sociocultural”.

Y agregó: “Los miembros mantienen vínculos con su espacio de ocupación tradicional bajo una lógica socio-espacial. En tanto, el término originario hace referencia a cualquier grupo de personas que poblaron un lugar, cualquiera que este sea, antes de la conquista”.

Fecha de Publicación: 12/10/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

 pueblo Qom Una reivindicación a la memoria del pueblo Qom
El-lugar-donde-confluye-la-medicina-mapuche El lugar donde confluye la medicina mapuche y la tradicional

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades