Ser Argentino. Todo sobre Argentina

El mes de la Pachamama

El 1 de agosto se celebró el Día de la Pachamama, un homenaje a la Madre Tierra que se trasmite de generación en generación.

Durante todo el mes de agosto se celebra la Pachamama que, en quechua, significa "universo", "mundo", "tierra". Se trata de una creencia andina que venera a la naturaleza y forma parte de la cultura y la tradición de los pueblos originarios de América Latina. El evento consiste en honrar a la Madre Tierra y representa la identidad de las comunidades aborígenes de la región. En nuestro país se extiende desde Jujuy a la Puna salteña, Tucumán y Catamarca

La ceremonia reivindica los lazos con la tierra y los ancestros, y las formas de festejarse varían según la región. La costumbre centenaria comienza el 1 de agosto con rituales y ofrendas que se realizan con el espíritu de devolver a la tierra lo que de ella se ha tomado. Honrar a la Pachamama implica reconocerla como generadora de vida y es una tradición que se extiende desde hace cientos de años por comunidades originarias que existían incluso antes de las fronteras actuales. 

En algunas zonas, las ceremonias son presididas por sacerdotes andinos o personas respetadas dentro de la comunidad, aquí resuenan coplas que evocan agradecimiento por el trabajo, la salud, los animales y las cosechas. En los hogares se realizan ofrendas, se alimenta a la tierra y se realiza el sahumado que sirve para eliminar las malas energías y dar inicio a un nuevo ciclo. Esta limpieza se extiende a los objetos queridos o personas cercanas. Para quienes creen en la Pachamama, se trata de renovarse y comenzar nuevos proyectos pidiendo la bendición y protección de la Tierra. Lo recomendable es utilizar la tradicional hierba muña muña o mirra, aunque esto puede variar. Por ejemplo, se pueden realizar sahumerios caseros con ruda, romero, azúcar, yerba y naranja. 

La tierra puede alimentarse de varias ofrendas que van desde comidas, hojas de coca, alcohol, cigarrillos y chicha (una bebida típica de la región) hasta madera o papeles. Se realiza un hoyo y allí se depositan los regalos. Estos deben albergar una relación con los deseos y propósitos que se le piden a la Pachamama, este ritual es conocido como Corpachada. 

Otra de las tradiciones durante este día consiste en beber caña con ruda como modo de espantar los malos espíritus y atraer buena salud. Esta hierva medicinal se debe tomar en ayunas y augura una vida plena y prolongada porque despoja a las personas de la mala suerte. Es muy buena para el aparato circulatorio, el digestivo y se cree que funciona como un poderoso desparasitante. Los orígenes de esta creencia se remontan al pueblo guarní que, ante las tempestades del invierno, ideó formas de contrarrestar los efectivos negativos de la estación mediante la elaboración de brebajes. 

Cómo celebra este año la Pachamama en Jujuy

En el año 2013 el Congreso de la Nación declaró a Jujuy como la “Capital Nacional de la Pachamama”. Esto se debe a la importancia que tiene esta celebración en el territorio jujeño. 

A pesar de la pandemia, resulta muy importante para Jujuy honrar a la Pachamama y reivindicar las ceremonias de agradecimiento. En este marco, solicitaron a los jujeños que la ceremonia se realice en un ámbito privado y con un número reducido de personas.

Rating: 3.50/5.