clima-header

Buenos Aires - - Sábado 30 De Septiembre

Home Argentina Tradiciones El Kuranto, ¿qué tanto sabes de él?

El Kuranto, ¿qué tanto sabes de él?

El Kurantö es una comida atávica mapuche. Durante febrero se lleva adelante una ceremonia alrededor de esta elaboración. Numerosos visitantes se emocionan al participar de este evento.

Tradiciones
Kurantoveg

En mapuzungún, la lengua del pueblo mapuche, kura significa “piedra” y antu, “sol”; por lo que “piedras calientes” es una de las posibles definiciones para Kurantö, en clara alusión a la forma en que se elabora.

Esta ancestral técnica de cocción requiere de muchas manos y, de alguna manera, simboliza el espíritu solidario y comunitario del pueblo mapuche. De allí que conmueva a familias de la región y turistas que llegan de visita desde orígenes lejanos.

Algunos historiadores aseguran que el curanto Kurantö comenzó en la isla de Chiloé, en el sur de Chile. Allí se realiza en la actualidad, pero, a diferencia de lo que ocurre en la Patagonia Argentina, esa preparación se compone de mariscos o de pescado. Los más osados dicen que esta tradición llegó de la Polinesia, allí los nativos realizan una preparación similar. Lo cierto es que tiene reminiscencias de arcaicos ceremoniales ígneos, ya que la magia del fuego siempre ha extasiado a las culturas originarias.

El Kurantö, paso a paso

El rito de preparado requiere de mucho trabajo y cada paso representa un nuevo descubrimiento para cada individuo que se suma y que no vivió antes la experiencia.

En rigor, se hace un hoyo en la tierra de unos 25 centímetros de profundidad aproximadamente (según la cantidad de comensales), en el que se colocan piedras bochas (típicas de los lagos de la Patagonia) que se calientan con anterioridad al rojo vivo. Sobre estas piedras se pone un colchón de hojas de nalca o maqui (vegetación de la zona cordillerana) y sobre éstas, todos los ingredientes: generalmente se utilizan carnes y verduras de estación.

A continuación, se vuelve a tapar todo con hojas, sobre las que se colocan lienzos húmedos para que no se pierda el calor y luego se cubre todo con tierra. De esta manera, se convierte en un verdadero horno a presión natural.

Finos hilos de humo, desde la tierra, anunciarán cuando la cocción esté lista. Entonces se realiza el destape del Kurantö. En ese instante el aroma de los alimentos invade la mente de los comensales. Todo queda con una textura tierna, cocidos por el calor de las piedras.

Sabor que se comparte

El Kurantö tiene como ingredientes principales, la carne de novillo y cordero, chorizos, papas, choclos, zanahorias, cebollas y zapallos rellenos. El sabor de los alimentos cocidos con esta receta sorprende a los convidados, quienes además se conmueven con la experiencia de participar en la producción. El momento en el que las columnas de humo y vapor salen de la tierra para anunciar el momento del destape del Kurantö, generan especial atención entre quienes acceden por primera vez a esta experiencia.

Quienes la realizan son cocineros con identidad mapuche tehuelche del Lof Nahuelpan quienes elaboran el Kurantö, desde hace seis años como una forma de mantener viva esta costumbre ancestral.

Fecha de Publicación: 17/02/2020

Compartir
Califica este artículo
4.00/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Turismo
1° Simposio Internacional de Turismo Social MDQ 1° Simposio Internacional de Turismo Social en Mar del Plata

Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...

Empresas y Negocios
Espacio DAR Tucuman Espacio DAR, muestra de arquitectura y paisajismo del Norte Argentino

Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...

Arte y Literatura
Residencias Serigraficas Residencias Serigráficas. Planchas de Vida

Desde el 13 octubre, en Salta y San Juan, te podés inscribir en las Residencias Serigráficas de la F...

Espectáculos
Pepe Soriano Pepe Soriano. El adiós de un grande de la escena nacional

La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades