clima-header

Buenos Aires - - Sábado 01 De Abril

Home Argentina Tradiciones El día del renacer guaraní Mbyá

El día del renacer guaraní Mbyá

La comunidad guaraní Mbyá tuvo esta semana su propia celebración y se llama Ara Pyahú. Conozcamos juntos otros significados del arribo primaveral.

Tradiciones
 Ara Pyahú

Cada 21 de septiembre los argentinos festejamos con alegría el inicio de una estación que nos suele generar cambios en el humor. Casi siempre a niveles positivos, aunque pueda tener algún que otro detractor. Se trata de la temporada que le da fin al invierno y le antecede al verano. Un hermoso equilibrio climático para agradecerle a nuestra pachamama. Sin embargo, lo hermoso del mundo en el que vivimos es la diversidad de significados que un mismo evento puede tener. Tal es el caso del Ara Pyahú o año nuevo Mbyá, una fecha originaria del pueblo guaraní con muchos mensajes reveladores para aprender.

Tributo a la madre tierra

Para ellos, la llegada de la primavera es un momento en el que renace la tierra, el florecimiento y aparecen los pájaros. También, es cuando empieza a llover y rebrotan los árboles. Por lo que la tradición está claramente ligada a los movimientos que la naturaleza tiene para ofrecer y los regalos que nos brinda. De esta forma, la rueda se vuelve a cero y comienza otro tiempo de oportunidades y abundancia. La festividad se traduce como un nuevo día, en el que se realizan jornadas con diversas actividades. Entre ellas, la comunidad bendice las semillas para tener buenas cosechas en dos o tres meses.

Además, se organizan charlas sobre los cuidados de las plantaciones, como el maíz, y se preparan platos típicos de la gastronomía guaraní. En este sentido, las mujeres cumplen un rol fundamental en la organización de las tribus. Lo hacen ocupándose de la siembra, el cultivo y la alimentación de sus pares. No obstante, la celebración también persigue otros significados de índole espiritual. Esto se debe a que viene a preparar a sus integrantes para la época de bautismos del nombre Mbyá a los niños.

¿Qué cuenta la leyenda?

Para el pueblo aborigen el mundo surgió en medio de una velada gracias a Ñamandú, el padre. Fue cuando este se irguió desde los pies, y convirtió sus brazos y manos en ramas que agitaba el viento. Luego, una corona de flores rodeó su cabeza mientras un colibrí, considerado el pájaro primero, revoloteaba alrededor. El relato dicta que Ñamandú habló y que de su palabra nacieron los dioses y padres de los hombres. Sus nombres eran Jakairá, Karaí, Tupá y Ñamandú Py’a Guachú.

Posteriormente, desplegó la tierra y la bóveda celeste a la que sostuvo con cuatro palmeras pindó azules. Estaban ubicadas al este, al oeste, al norte, al sur y agregó otra en el centro. Inmediatamente creó la selva y puso en ella a la cigarra. También, creó los ríos y les dio el renacuajo. Asimismo, dio origen al universo subterráneo y al tatú, que fue el primero en llegar hasta él. Por último, se ocupó del nacimiento de la noche en la que reina la lechuza.

Más tarde, entregó a cada dios una facultad determinada sobre las cosas. Tupá tuvo el agua y lo fresco; Karaí, el fuego y el calor; y Jakairá, la niebla y el humo. Mientras que Ñamandú Py’a Guachu recibió el coraje. Dictadas las tareas, se puso manos a la obra. Así, con parte de la neblina creó a los hombres y ordenó a Karaí que les pusiera algo de fuego en el corazón. Por otro lado, ordenó a Tupá que les cediera un poco de frescura. Finalmente, les dio a los hombres sus leyes para que las aprendieran y las cumplieran. Una vez que su trabajo culminó, pudo irse a descansar tranquilo. Y el resto es historia.

Fecha de Publicación: 25/09/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Abrí las ventanas que llegó la primavera Abrí las ventanas que llegó la primavera
Un picnic nacional: los estudiantes a través del tiempo Un picnic nacional: los estudiantes a través del tiempo

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Mundial 2026 Mundial 2026. Para lograr el tetracampeonato Argentina deberá jugar 8 partidos

La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades