¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl pueblo correntino peleó y lo consiguió. Luego de un largo trayecto, el chamamé logró ganarse el título de Patrimonio de la Humanidad. Sucedió tras una votación realizada el pasado miércoles 16 de diciembre en París. Allí, el estilo musical y la danza popular proveniente del litoral argentino pasaron a integrar un grupo selecto. Es que se trata del tercer bien cultural nacional en obtener dicho reconocimiento, luego del tango y el fileteado porteño. Sin embargo, no se trató de un hecho azaroso, sino que hubo un impulso social para concretarlo. En este sentido, la propuesta surgió desde el Estado argentino a través de un planteo del Gobierno de Corrientes.
Cabe destacar, que en 2018 ya se había realizado una presentación formal ante la Unesco. El objetivo de integrar la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad venía de vieja data. No obstante, en aquella instancia el Comité Evaluador consideró que faltaban algunas cuestiones técnicas para hacerlo posible. Por ejemplo, no existía a nivel nacional un registro de bienes culturales intangibles en los que la tradición litoraleña estuviera inscripta. Esto fue motivo de que se frustara el sueño de que el chamamé se convirtiera en universal. Pero finalmente el catálogo se terminó de crear y se pudo volver a intentarlo, esta vez con éxito.
Fueron 40 candidaturas procedentes de todo el mundo las que aspiraron a obtener lo conseguido por el chamamé. Entre ellas, estuvieron el barniz de Pasto Mopa-Mopa de Colombia y la bebida "poha ñana" paraguaya. También, lo hicieron el órgano oriental cubano y la fiesta de los Caballos del Vino de España. Todas se mantuvieron en carrera para adquirir el famoso reconocimiento que pretende la conservación del patrimonio. Así, la Unesco brinda su apoyo a los Estados Miembros mediante la promoción de la cooperación internacional para la salvaguardia. Además, se establecen marcos institucionales y profesionales con el fin preservarlo de manera sostenible.
Pero ¿de qué consta pertenecer a esta categoría? Bueno, para empezar hablemos de lo que el organismo entiende por “patrimonio inmaterial” o “patrimonio vivo”. Se refiere a las “prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación”. De esta forma, explica que proporciona un sentimiento de identidad y de continuidad, favoreciendo la creatividad y el bienestar de las personas. Paralelamente, detalla que aporta a la gestión del entorno natural y social, mientras que genera ingresos económicos. Por último, se habla de que muchos saberes tradicionales o autóctonos tienen la posibilidad de ser integrados a las políticas de Estado.
Para ver la declaración en vivo, se llevó a cabo un encuentro en el Teatro Vera de Corrientes. El mismo contó con la presencia del gobernador Gustavo Valdés, referentes chamameceros, culturales y funcionarios. Bajo ese marco, el jefe provincial pidió un fuerte aplauso para el chamamé y dio las gracias en nombre de todo el pueblo correntino. Con emoción, resaltó que el nuevo nombramiento abre las puertas para que el género pase a tener una trascendencia mundial. De esta manera, las melodías y las danzas que apasionan a innumerables argentinos van a extenderse sin parar. Y, tal vez, el futuro nos encuentre con más adeptos entusiastas por entenderlas.
Fecha de Publicación: 30/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Corrientes desarrolla una aplicación para teléfonos sobre chamamé
La vida chamamecera de Julián Zinni
Un año diferente, un árbol diferente
La Nochebuena santafesina y sus particularidades
La cultura china, en el corazón de Buenos Aires
¡Feliz aniversario, Río Turbio!
Selección de artistas por YouTube
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Todas las semanas, Patrizia Camponovo nos traerá sus clases de yoga y distintas técnicas para llevar...
En tan solo 70 días de lo que va del 2021, nos faltan 7 mujeres cordobesas que fueron asesinadas de...
La joven Gina Antonella Tonicelli comenzó sus estudios de doctorado en Biología sobre algas marinas...
Romina Carranza es ingeniera biomédica y creó un dispositivo para personas no videntes: un plano háp...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades