¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 08 De Febrero
Las culturas prehispánicas tenían algo que se fue perdiendo con el paso del tiempo: el respeto por la naturaleza. La conciencia de que los recursos son escasos y de que la tierra es nuestra casa, y es la única que tenemos, fue quizás los que les permitió desarrollarse y expandirse. Un ejemplo de esto es el Chaku, una técnica milenaria de esquila de vicuña que se sigue utilizando en la actualidad.
La vicuña es un animal que estuvo en peligro de extinción y hoy está protegida. Vive en la Puna y en el Antiplano, a más de 3500 metros sobre el nivel del mar. Su pelaje es una de las fibras más finas del mundo. Con él se realizan productos de alto valor comercial, en forma artesanal y sin afectar el medio ambiente.
El Chaku es una técnica que se utilizaba en las épocas del Imperio Incaico, que permite esquilar a los animales sin necesidad de matarlos. Luego de remover la fibra, estos son dejados en libertad. Esta técnica continúa utilizándose en la Puna hasta nuestros días.
Todo comienza con el “pre-Chaku”, que es la planificación previa necesaria, ya que la captura de la vicuña es riesgosa. Entre 60 y 100 personas trabajan, junto a técnicos y científicos, para poder manejar de la mejor forma a estos animales, muy sensibles al susto y al estrés. Existen muchos recaudos que hay que tener para realizar esta esquila sustentable.
Se debe realizar únicamente en primavera, cuando las condiciones climáticas son mejores: hace más calor, todavía no comenzaron las lluvias, pero dejó de nevar. No se esquilan las hembras preñadas en la última etapa de gestación, ni las crías menores a un año. De deben esperar dos años como mínimo para volver a esquilar a una misma vicuña y verificar que le haya crecido el pelo un mínimo de tres centímetros.
De esta manera, a través de un procedimiento sustentable, esta tradición milenaria del Chaku permite preservar a las vicuñas silvestres, que son un importante recurso natural renovable y una alternativa socioeconómica para las comunidades de la Puna.
Fecha de Publicación: 08/02/2020
Hay una empanada para cada argentino
El Carnaval de Venecia salteño
Feria agroecológica: los cordobeses les decimos que no a los agrotóxicos
UcoVin 2019 y los mejores vinos del año
Un novedoso viaje en Metrotranvía
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Entre las escritoras injustamente olvidadas, Estela Canto vibra en el aura de leyenda. Adorada y des...
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades