Vení, vení a leernos un poco, quién dice que no te pongas a mover la cadera con el relato. No sé si lo sabés, pero te lo contamos igual. La provincia de Corrientes tiene comparsas repartidas por todo su territorio. Y Paso de los Libres se ganó hace años se ganó el título de ser la "Cuna del Carnaval Argentino”. No es algo que se viva una sola vez al año. Por el contrario, está presente en su gente, en los rincones de la ciudad y cuenta con sus propios espacios. Tiene un sambódromo, un museo, escuelas de samba y hasta competencias fanatizadas entre familiares y amigos.
Para los lugareños implica el momento más importante del calendario. De allí, se desprenden chismes, riñas e historias que se replican ferozmente y aportan a la vida social. Las comparsas son un factor determinante para que el fenómeno suceda, dado que representan bandos. Como si se tratara de equipos de fútbol, pero con más brillos y ritmo. En este sentido, las involucradas son Zum Zum, que está representada por un Águila y son los verdes. Luego, tenemos a Carumbé, que significa "tortuga" en guaraní y es el contrincante rojo. Y, como si no fuera suficiente, hay una tercera vía más joven, que se llama Tradición. Más que un nombre, todo un mensaje.
Tambores sonando que se escuchan en todos lados
El carnaval libreño contiene muchas raíces del carnaval de Río de Janeiro. Esto se debe también a la frontera limítrofe que los mantiene unidos como integrantes de un grupo tripartito con Paraguay. Volviendo a lo primero, su estilo se asemeja en cuestiones como las competencias y reglas estrictas para participar. De hecho, vienen jueces brasileños especialmente a la ciudad para calificar y dar su veredicto. Entre las estrictas normas que rigen, los comparsistas no pueden tomar agua y los sonidos de la percusión tienen que ser exactos. Además, los trajes son evaluados rigurosamente desde su confección.
Cada edición, las comparsas eligen una temática, llamada “enredo”, que van a representar a través de sus carruajes, diseños, samba y melodías. Asimismo, cuentan con sus respectivas canciones y letras, que son escritas en portugués y luego traducidas al español. Posteriormente, los grupos tienen que ponerle música a lo que quieren decir e idear la vestimenta y los camiones. Sin embargo, no cualquiera puede formar parte. Por ejemplo, los requisitos para que una chica sea reina tienen que ver con su trayectoria y con que pueda costear su atuendo. Inclusive, hubo casos de familias enteras que se unieron económicamente para lograrlo.
Y la historia continúa
Sus comienzos datan de la segunda mitad del siglo XIX. Para aquel entonces, era celebrado en la Calle Colón, actualmente la principal de la ciudad. Fueron encontrados registros de una comisión organizadora de festividades en 1879. Esta estaba compuesta por un grupo independiente de vecinos económicamente soportado por las autoridades municipales de la época. Con el tiempo, se convirtió en una de las tradiciones carnavalescas más antiguas del país. Con festejos que mezclaban aspectos culturales guraraníes, españoles y africanos. Más tarde, en la seguda mitad del siglo XX, se incorporaron las costumbres afrobrasileñas que se mantienen vigentes hasta hoy.
El Carnaval de Paso de los Libres marcó un precedente con sus shows en distintos lugares de la República Argentina. Incluso, muchas provincias tomaron sus ideas y trayectoria como modo de inspiración para crear una celebración propia. Una de ellas es Entre Ríos, con localidades que ofrecen grandes espectáculos que también se volvieron parte de los lugareños. Entre ellas están Gualeguaychú, Colón, Concepción del Uruguay, Chajarí y Viale, por decir algunas. No obstante, a la hora de remontarnos a los orígenes, ya sabemos dónde buscar.
Argentina, más específicamente de tierras litoraleñas. Nací en Entre Ríos y soy Comunicadora Social. Me especializo en la redacción en todas sus formas e intento crear imágenes mentales a través de las palabras. Melómana y apasionada de la semiótica por las miradas que nos aportan del mundo. La curiosidad siempre me mantiene en movimiento.