clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Argentina Tradiciones El carbón y su celebración en Río Turbio

El carbón y su celebración en Río Turbio

Cada 4 de diciembre, Día del Minero, en Río Turbio se celebra la Fiesta Nacional del Carbón.

Tradiciones
Fiesta Nacional del Carbón

Una de las grandes celebraciones con las que cuenta la provincia de Santa Cruz es la Fiesta Nacional del Carbón en Río Turbio, que se realiza en homenaje a Santa Bárbara, patrona de los mineros.

El 4 de diciembre se conmemora el Día del Minero con un gran espectáculo musical del que participan todos los vecinos de la localidad, aunque la celebración comienza desde bien temprano allí en la Patagonia.

Cada 4 de diciembre en Río Turbio comienza con una tradicional salva de bombas, "el despertar" del día. A las ocho de la mañana, se organiza una visita a las minas, de la que pueden participar mujeres -único día del año, dado que la leyenda popular asegura que el ingreso de las musas al centro de la tierra desataría grandes desgracias-.

Luego de la visita, el día continúa con la Procesión de la Patrona desde la Parroquia hasta la Plazoleta del Minero, lugar donde se edificó un altar para que Santa Bárbara repose durante la jornada.

Al mediodía llega el momento de un gran almuerzo a la vera del Río Turbio, donde cientos de corderos patagónicos son cocinados por un batallón de asadores para que los vecinos disfruten.

El festejo continúa con la disputa del Gran Premio del Carbón, una competencia automovilística patrocinada por Yacimientos Carboníferos de Río Turbio que se realiza en autódromo de la localidad que otorga premios a tres categorías distintas, mientras los vecinos concurren a distintas propuestas que se llevan a cabo durante toda la jornada en el pueblo.

No faltan tampoco los espectáculos artísticos con músicos regionales y también de artistas nacionales, y el gran cierre con la elección de la Reina del Carbón.

Además de esta tradición, en Río Turbio, y también en la localidad de 28 de Noviembre, ubicada también en la cuenta, comenzaron a trabajar en los últimos años en propuestas que le agreguen valor turístico no solo a la celebración sino también al lugar para el resto del año.

Fue así que se construyó una pista de esquí, al tiempo que artistas plásticos locales convirtieron un bosque de lengas muertas en un museo a cielo abierto y un bosque encantado. Además, en la zona se diseñó un lugar para avistaje de cóndores, que vuelan sobre las cabezas de los obreros, alimentando su deseo de que la mina de carbón siga viva.

Sobre las localidades de la cuenca

La localidad de Río Turbio está ubicada al suroeste de Santa Cruz en la traza de la Ruta 40. Su nombre se debe la impresión que le causaron las aguas del río homónimo al aventurero inglés Guillermo Greenwood en 1873.

Él y el francés Francisco Poivre fueron los primeros pobladores blancos en la región y, según cuentan, luego de que los tehuelches les enseñaran, sobrevivieron cazando guanacos, zorros, avestruces y pumas, y comercializándolos en Punta Arenas, en el vecino país de Chile. 

La fundación oficial de la ciudad se estableció el 14 de diciembre de 1942 cuando arribaron los 120 hombres que componían la dotación de los obreros que llegaron para trabajar en la mina de carbón, que fue descubierto en la región en 1887, pero fue el proceso de sustitución de importaciones en la década del 40 lo que generó que el yacimiento comience a ser explotado.

La ciudad vecina de Río Turbio, 28 de Noviembre, fue fundada el 4 de diciembre de 1959, con la construcción de 5 mil viviendas para los trabajadores de la mina de carbón y sus familias. Su nombre fue un mandato constitucional, dado que la Carta Magna santacruceña había establecido que el primer pueblo que se creara debería llevar el nombre de "28 de Noviembre", en homenaje a la fecha en que se promulgó la Constitución de la ahora provincia. Fue así que ese día se labró el acta de fundación de la localidad de "28 de Noviembre". 

Fecha de Publicación: 04/12/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Festival-del-Poncho Fiesta del Poncho: de Catamarca al mundo
Fiesta nacional del té La fiesta del té

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades