¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónSe llama Yaguareté Koré. Es un juego de estrategia guaraní que todavía continúa jugándose en las escuelas de las comunidades indígenas en Misiones.
Todos conocen los juegos de estrategia. El más conocido es el ajedrez, pero cada cultura creó uno propio. El ajedrez guaraní se llama Yaguareté Korá. Este es un juego con el que usualmente se divierten en el suelo los niños guaraníes. Se remonta muchísimos años atrás, y hoy es una tradición lúdica que busca salir fuera de las escuelas indígenas.
A diferencia del ajedrez, el Yaguareté Korá no necesita mucho para jugarlo. En Misiones, los niños lo hacen sin tablero, solo con unas rayas en el suelo. Para las fichas se emplean unas sencillas piedras de fácil acceso, previamente seleccionadas.
El tablero consiste en cuatro gráficas del juego ta-te-ti supuestas que forman un gran cuadrado. Al cual se le agrega una zona triangula ubicada en la parte inferior denominada cueva (Kora, en lengua guaraní). Al iniciarse la partida se ubican 15 perros (piedras) en el extremo superior (dos casillas completas del símil ta-te-ti). En tanto en la parte inferior de la cueva se ubica el yaguareté (otra piedra).
El juego se inicia con una movida del yaguareté. Luego es el turno de los perros intercambiándose el turno de a uno por vez en los movimientos. La misión de los perros consiste en encerrar al yaguareté y dejarlo sin movimientos. Los perros no pueden “comer” al yaguareté, su misión es encerrarlo. En cambio, el yaguareté para triunfar debe “devorar” a los perros saltando por arriba de estos a la manera del ta-te-ti. Siempre que pueda y de a uno por vez.
Ganan los perros si encierran al yaguareté y gana el yaguareté si elimina a los perros. Si quedan 7 perros (piedras) en el tablero ya se puede declarar vencedor al yaguareté ya que es imposible encerrarlo.
El Yaguareté Kora es un magnífico juego de estrategia que ha sido transmitido de generación a generación en comunidades guaraníes. El yaguareté ocupa un lugar muy importante en la simbología guaraní. Significa “la verdadera fiera”. Es considerado por guaraníes y chacareros un animal sagrado. Su aspecto desafiante, su fuerza y su mirada firme han sido, y siguen siendo, inspiración de mitos y leyendas. Los que habitan el monte no lo nombran porque dicen que, al invocarlo, “aparece”.
Fecha de Publicación: 04/04/2020
El Hugo del Carril: un clásico del cine cordobés
Viernes a la tarde en la peatonal
El Festival de Alta Montaña celebró sus 30 años
Festival Griego: todas las mujeres, todas
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Queremos premiar a los lectores que nos transformaron en el sitio de intereses y entretenimiento de...
El 23 y 24 de enero de 1989 marcó el final de la guerrilla argentina nacida en los sesenta. Y manchó...
Actriz, modelo y presentadora argentina. Ingrid Grudke llegó al mundo el 23 de enero de 1976 para ha...
Pocas mujeres han sido comparadas con un ángel, en belleza física y calidad humana. Esa fue Gabriela...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades