¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl dulce de membrillo está presente la mesa de todos los argentinos. De hecho, una de las grandes polémicas, la verdadera grieta (si es que la hay) es si el famoso “postre vigilante” (también conocido como “queso y dulce”) va con membrillo o con batata. Digo que esa es una grieta porque la discusión de si la pasta frola se hace con membrillo o con batata no admite discusión: es con membrillo. Y punto. Pero hay mucho más para decir de este manjar de los dioses.
En primer lugar, su antigüedad: para los griegos era el fruto del amor y la fecundidad. Por eso, cuando plantaban un árbol de membrillo lo consagraban a Afrodita, la diosa del amor. Por este motivo (y por su aroma exquisito) se ofrecía en las bodas, y las novias comían uno antes de entrar a la cámara nupcial para que “el primer beso fuera agradable”. Pavada de propiedad.
En la edad media, a pesar de ser humilde y fácil de cultivar, fue la fruta preferida de monarcas y aristócratas. Era un lujo gastronómico que se servía en banquetes para demostrar la opulencia del dueño de casa.
Con la pulpa del fruto se hace el famoso dulce, apto para celíacos, alérgicos e intolerantes a algunas comidas (casi no existen casos registrados de intolerancia al membrillo). Los únicos ingredientes necesarios para el dulce son 1 kg de membrillos y 1 kg de azúcar. Se lavan bien y se los pone en una olla cubiertos de agua. Una vez que hierve, se deja a fuego medio durante 50 minutos hasta que estén bien blandos. Ya cocidos, se los tritura, se los vuelve a pesar y se agrega la misma cantidad de azúcar que de peso, se pone a fuego bajo y se remueve para que no se pegue. Cuando tenga contextura semi sólida, ¡listo! Lo único que falta es 24 horas de frío y disfrutarlo.
Fecha de Publicación: 06/12/2019
Fiesta Nacional del Cordero en “la más linda”
¿Cómo es el desayuno de los argentinos?
La cumbia santafecina, música con sello propio
La Festividad del Inmigrante y mucho de nosotros en Oberá
Molina Campos: una exposición para conocerlo
Santa Cruz: la quillanguería como Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hoy Patrizia nos trae una práctica de 20 minutos de power yoga, pensada para aquellos que ya tienen...
Hasta esa temperatura puede llegar la sensación térmica en Dubai. Allí vive una mendocina que trabaj...
La columnista de SerArgentino.com y ganadora del reconocimiento “Embajadora de la Palabra”, cuenta t...
Esta sanjuanina dejó la provincia en 1978 con intenciones de volver a su provincia natal. Sin embarg...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades