clima-header

Buenos Aires - - Viernes 02 De Junio

Home Argentina Tradiciones Día del Maestro y la Maestra: ¿invento cordobés?

Día del Maestro y la Maestra: ¿invento cordobés?

Todos los 11 de septiembre se celebra el Día del Maestro y la Maestra. Te contamos cuál es la historia detrás de esa efeméride… ¡lo inventó un cordobés!

Tradiciones
 Miguel Rodríguez de la Torre

Sí, cada 11 de septiembre se celebra el día de los educadores primarios: maestros y maestras. Esto lo sabemos, como también sabemos que se hace en honor a la fecha de muerte del gran profesor y prócer de la educación Domingo Faustino Sarmiento. Que falleció ese mismo día, pero del año 1888, por eso se celebra este esperado día. Sin embargo, el que le puso tintes célebres a esta fecha fue un cordobés. No podía ser de otra forma, lo que se pueda festejar ¡que se festeje! La propuesta de festejo vino de la mano de Miguel Rodríguez de la Torre, escritor, docente y periodista. Miguel dio la iniciativa de celebrar, para no olvidar, y conmemorar. 

¿Quién?

Esta personalidad nació en la provincia del fernet y la peperina el 26 de junio de 1871. Destacado por su inteligencia, se educó en los colegios Seminario de Nuestra Señora de Loreto y el Nacional de Monserrat. Como profesional se desenvolvió en el área periodística: colaboró con diarios y fundó revistas. Publicó el libro Higiene Escolar en 1907. Mientras, se formaba para llevar a cabo su puesto como legislador, peleando por una remuneración equitativa para los maestros.

Fue recién a mediados de 1911 que Miguel Rodríguez de la Torre relevó al Consejo de Educación de Córdoba, presidido por Carlos Díaz en ese momento, el proyecto para que el 11 de setiembre se declarara el “Día del Maestro”. El 11 de julio de ese año el Consejo fue aprobada la iniciativa y difundida. Se realizó una comunicación con el ministro de Gobierno José del Viso para que se instalara como feriado. También abogaban por teñir de fiesta la conmemoración, y sugerían acompañar la fecha permitiéndole a los docentes recibir “obsequios, donativos, regalos, etcétera, de sus discípulos y sus padres y en cuya fecha se realizarán fiestas alusivas de acuerdo a los programas que la Inspección determinará de antemano”.

La lucha sigue

Este personaje cordobés no solo se destacó por instaurar una fecha que hasta podría considerarse patria. Sino también por luchar por los derechos del personal de educación, por accionar para que el reconocimiento de los maestros y las maestras sea una realidad. Miguel Rodríguez de la Torre es un referente de la lucha de los maestros de la época. En su momento, también relevó un proyecto para aumentar el sueldo del personal. En la carta a través de la cual solicita este aumento al Consejo establece: “(...) el sueldo de que gozan los maestros de la provincia es exiguo e insuficiente para llenar las necesidades primordiales de la vida”.

Y sigue con el reclamo de los derechos de los docentes: que se tome como"estricta justicia que se les aumente anualmente el sueldo en un 10 por ciento por un término de 10 años, cuyo aumento se principiará a contar después de cinco años de servicios no interrumpidos en la enseñanza y que hayan dado pruebas de competencia, laboriosidad y buena conducta; a cuyo objeto se llevará por la Inspección General un registro especial de los maestros”.

Hasta el día de hoy

Estos reclamos siguen vigentes. El reconocimiento a nuestros maestros y maestras no debería reducirse a una sola fecha de conmemoración, ni a un regalito de agradecimiento. Los maestros y maestras merecen una vida digna. Y luchan por ella desde el siglo pasado. La celebración comenzó en la provincia mediterránea, por un cordobés. Pero se fue extendiendo de a poco. El gobernador Félix T. Garzón firmó por decreto la resolución del Consejo de Educación “Instituyendo el Día del Maestro, y fijando como tal el día 11 de setiembre”, el 12 de julio de 1911. Este decreto dejaba en claro que los maestros no debían recibir ningún tipo de regalo por sus tareas. Fue el 11 de septiembre de 1911 el primer año en el que algunas escuelas de la ciudad de Córdoba celebraron esta fecha.

Para todo el mundo

Recién en 1915, la “Sociedad Amigos de la Escuela” luchó por una resolución que extienda la celebración a todo el país. Finalmente, en 1943, la Conferencia Panamericana estableció que esta conmemoración se hiciera internacional. Así fue cómo un escritor, periodista y entusiasta cordobés, el señor llamado Miguel Rodríguez de la Torre, inventó el día del maestro.

 

Fecha de Publicación: 11/09/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

La educación argentina. En crisis. Maestros.
El pequeño maestro sanjuanino Nicanor inauguró su escuela El pequeño maestro sanjuanino Nicanor inauguró su escuela

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades