Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Después de 32 años ininterrumpidos, no se hará la fiesta del Chivito, la Danza y la Canción

La pandemia obligó a cancelar esta fiesta típica que ya es una costumbre para los neuquinos

La pandemia del COVID-19 tuvo consecuencias nefastas en la vida de muchísimas personas. El norte neuquino, a pesar de su calma cotidianidad y reducida población, no fue la excepción. Cada mitad de noviembre, se celebra una maravillosa fiesta en la localidad de Chos Malal... hasta ahora. Esta pandemia vino a cortar una racha de 32 años de Fiesta del Chivito la Danza y la Canción. La celebración creció tanto que, desde 2004, tiene carácter nacional y se realiza a lo largo de 3 días. 

 

La fiesta

La gastronomía típica del norte de la provincia fue siempre el fuerte de estos encuentros. Sin embargo, no es el asado de chivito el principal motivo por el que se originó la costumbre de festejar todos los noviembres. En la génesis de la idea, se encuentra el grupo folclórico Centenario. En 1988, tuvieron la idea de fundar esta costumbre neuquina. De ahí el nombre que no se queda solo en Chivito, sino que se agrega la Danza y la Canción. 

La importancia de la canción es tal que es imposible ser una agrupación folclórica o cantautor de Neuquén y no haber pasado por esta festividad. Por este escenario, también pasaron artistas de la talla de Leon Gieco, Los Palmeras, Damas Gratis y Agapornis. Las actividades musicales se complementan con jineteadas, desfiles de gauchos y, por supuesto, deliciosos platos regionales.

Los stands comerciales también ofrecían otros productos típicos de la región patagónica: tejidos de hilo, ropa de lana local, dulces de Huinganco, instrumentos musicales y de talabartería podían comprarse mientras se paseaba en el predio. 

 

Los chivitos 

Las últimas ediciones de la fiesta tuvieron como decorado hileras e hileras de chivitos asándose. El cálculo se elevó año a año, y en 2019 se estimó un total de 1300 animales asados en 3 días. La forma más típica de hacerlos es al asador o a la cruz; aunque también existen las variantes al disco y horno de barro. La primera implica acompañamiento de verduras, la segunda un buen adobo o salmuera. Los 3 métodos requerirán siempre paciencia, mucha paciencia.

El error más común de las personas que asistían por primera vez a un asado de chivito es llamarlo chivo. La sutil diferencia del diminutivo indica que el animalito no fue adulto y fue carneado durante su temprana juventud. Con un máximo de 10 kilos, la carne de los chivitos es más tierna y de sabor menos fuerte que su versión adulta. En la fiesta, la importancia del chivito es tal que inclusive se hace una competencia con jurado, para saber quién es el mejor asador. 

Otros platos típicos de la cocina patagónica, y argentina en general, también se podían degustar en esta ceremonia. Piñones, tamales, mote con huesillo, vino patero y empanadas de todo tipo fueron las variantes tradicionales para quien se empachaba de chivo el primer día. 

 

Chos Malal

La localidad de Chos Malal, donde se realizó siempre esta pintoresca festividad, está ubicada en el norte neuquino y fue la primera capital provincial. Para arribar a ella desde la ciudad de Neuquén, deben transitarse 400 kilómetros. El camino va desde la ruta N° 22 en dirección oeste, hasta el empalme con la ruta N°40, hacia el norte. Este año, no habrá Fiesta del Chivito, la Danza y la Canción, pero igualmente quien desee visitar la pintoresca localidad podrá degustar uno de sus típicos platos de chivito al asador.

Rating: 0/5.