clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Argentina Tradiciones De paraje a capital: la ciudad de Neuquén está de festejo

De paraje a capital: la ciudad de Neuquén está de festejo

La ciudad de Neuquén, capital más poblada de la Patagonia, celebra su 116° aniversario.

Tradiciones
 116° aniversario

Bautizada en un principio como "Paraje Confluencia", porque allí los ríos Limay y Neuquén se unen para formar el río Negro, la ciudad de Neuquén celebra este 12 de septiembre los 116 años de haber sido declarada capital del por entonces Territorio Nacional que lleva el mismo nombre.

Fue Carlos Bouquet Roldán quien, al asumir la gobernación en 1903, inició las gestiones para trasladar la capital desde Chos Malal a Confluencia y cambiar el nombre del entonces paraje por el que hoy lleva la capital más poblada de la Patagonia. Fue así que su intención comenzó a materializarse en mayo con un decreto presidencial que dividió al territorio en 12 departamentos designando la nueva capital. En septiembre se oficializó y cada año, el 12 de este mes, la ciudad celebra su aniversario.

Confluencia en la identidad neuquina

Más allá del cambio de nombre, el concepto de "confluencia" no es ajeno a la identidad de los neuquinos. En la ciudad está instalado el Centro Histórico-Cultural Confluencia, que recuerda a los primeros pobladores blancos de la ciudad y cuenta además con muestras de los pueblos que habitaron la zona antes de la llegada del huinca.

El lugar funciona en tres casas que habían formado parte de la Colonia 6 del personal de Tráfico del antiguo Barrio Ferroviario del Ferrocarril Roca y cuenta con una biblioteca y sala de lectura y tres salas para exposiciones. Una de las piezas más importantes de la exposición es un tejido, único en su tipo en América.

También en Neuquén se celebra desde 2013 la Fiesta de la Confluencia, que se realiza en el Paseo de la Costa a orillas del Río Limay. Se trata de una iniciativa que se gestó para promover el sentimiento de identidad local. Cada año artistas nacionales y regionales le dan jerarquía a una festividad que va creciendo.

Centro académico y cultural de la región

Con más de 250 mil habitantes, Neuquén se convirtió con los años no solo en la capital más poblada de la Patagonia, sino en un centro de la actividad académica y cultural de la región, ya que en la ciudad hay una gran cantidad de sedes de las facultades Universidad del Comahue, por lo que recibe a estudiantes de distintos puntos no solo de la provincia, sino de la región durante el año.

Asimismo, hay distintos museos para visitar con una variada oferta temática

Además del Museo del Centro Histórico-Cultural Confluencia, en Neuquén puede visitarse el Museo Nacional de Bellas Artes, que cuenta con obras de reconocidos artistas plásticos regionales, nacionales e internacionales.  

Sobre la ruta provincial 51, se encuentra el Museo de Paleontología y Geología de la Universidad Nacional del Comahue, donde se pueden encontrar restos fósiles de dinosaurios y otros animales halladas en la región. La gran atracción de ese espacio es una reproducción mecánica de un Abelisaurius Comahuensis, capaz de realizar una docena de movimientos.

Otra propuesta interesante el Proyecto Dino en el Centro Paleontológico Lago Barreales, ubicado en Loma de la Lata a 90 kilómetros de Neuquén. Allí se puede ver el trabajo en un ecosistema de fósiles de 90 millones de años, desde la excavación de un dinosaurio hasta cuando está montado en un museo.

Capital nacional del Senderismo Urbano

Además de contar con una amplia oferta cultural y académica, Neuquén fue declarada en 2014 como capital nacional de Senderismo Urbano.

En Neuquén hay una gran variedad de circuitos pedestres en las bardas de la ciudad y en las orillas del Limay. Algunos de ellos son para realizar acompañados por un guía y hay otros en los que no es necesario el acompañamiento.

Los senderos del Parque Norte, donde hay tres miradores interpretativos, cuentan con equipamiento especial para hacer ejercicios, bebederos, refugios y bancos y estacionamiento. Allí, los más de 16 kilómetros de senderos están interconectados, lo que permite distintas combinaciones de recorridos con diversos grados de dificultad. 

Los senderos del Paseo Costero, por su parte, son dos senderos aeróbicos ideales para disfrutar de la fauna y la flora autóctona en un recorrido de cuatro kilómetros y medio. Ideal para ir en familia, el sendero de la Laguna San Lorenzo, con una extensión de poco más de un kilómetro y medio para disfrutar del avistaje de aves al atardecer.

En temporada estival, el sendero de la Confluencia recorre 3600 metros costeando el río Limay hasta la confluencia con el Neuquén.

 

Fecha de Publicación: 12/09/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Un aniversario atípico Un aniversario atípico en la capital pampeana
guaymallén El cumpleaños que festejan más personas

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades