¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 13 De Agosto
Adorada en todo el país, la yerba mate es parte irremplazable de nuestro día a día. A cada rincón de la Argentina llega en forma de paquetes, pero hoy queremos hablarte de la belleza de su planta, que crece en las tierras coloradas de las provincias de Misiones y Corrientes.
Desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) nos cuentan algunas curiosidades sobre la planta de yerba mate:
Para producir la yerba mate, lo más importante es la extracción de semillas. Pero sus frutos llaman mucho la atención:
Y la pregunta del millón es ¿se comen los frutos? Desde el INYM nos cuentan que no son comestibles, sino que su función principal es la contención de semillas. Un año y medio antes de la fecha elegida para la plantación de un yerbal, ya se debe comenzar la recolección de las semillas. Los frutos de yerba mate se cosechan desde la segunda quincena de enero hasta abril, cuando adquieren un color tinto-morado-negro.
La recolección es manual, seleccionando los mejores frutos. Lo más homogéneos posible en cuanto a tamaño, color, que sean enteros y sin lesiones. De 7 a 8 kilogramos de frutos se obtiene 1 kg de semillas, donde se encuentran unas 135.000 semillas aproximadamente y de las cuales germinan unas 20.000. ¡Y así se reproduce nuestra amada planta de yerba mate!
Ese debe ser el sueño de muchos: tener el insumo más preciado al alcance de nuestras manos. Sin embargo, para que la planta de yerba mate crezca deben darse ciertas condiciones naturales que no se encuentran en cualquier región del país.
Es un cultivo que se concentra en la región subtropical húmeda Argentina, en las provincias de Misiones y nordeste de Corrientes, donde los regímenes de lluvias son de alrededor de 1800 milímetros anuales y temperaturas medias de 21 °C. Los suelos aptos para este cultivo son los rojos profundos, con buen drenaje y fértiles.
Durante el proceso de plantación, la finalidad principal de los viveros es mantener la calidad de los plantines, ofreciéndoles un hábitat sin factores estresantes que pudieran afectar su normal desarrollo y crecimiento.
Si queremos ver a la planta en vivo, entonces, deberemos trasladarnos al noreste del país y visitarla en las hermosas tierras coloradas donde crece. Mientras tanto, para disfrutar de nuestros mates de todos los días, podemos acceder a distintas opciones de productores que nos permiten realizar el ritual más preciado por todos los argentinos.
Fecha de Publicación: 24/04/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Un estudio demuestra que la yerba mate causa un efecto preventivo en el desarrollo del Parkinson
La diseñadora argentina que trabaja con yerba mate
En el día de Salta la Linda, 4 costumbres salteñas
Carnaval toda la vida, y una noche con albahaca
4 simbologías del carnaval humahuaqueño
Fiesta Nacional del Surubí: como peces en el agua
Fiesta Nacional de la Orquídea: Montecarlo ama tanto a esta flor que la celebra
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Las invasiones británicas de 1806 y 1807 terminaron de socavar las estructuras perimidas del Virrein...
Carolina Orloff es una argentina radicada en Edimburgo, Escocia, que fundó la primera editorial de l...
La saga del Sarrasani, el circo más querido de los argentinos, continúa en la entrevista a Karin Kun...
De las mejores humoristas y autoras del Río de la Plata, y en plena vigencia, aplaudida en giras kil...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades