Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Cumple años Cutral Có: tierra de petróleo, turismo y viñedos

Entrevistamos a José Rioseco, el intendente de Cutral Có, quien nos contó detalles de esta hermosa localidad petrolera.

Este 22 de octubre es el cumpleaños de Cutral Có, una ciudad petrolera emblema en la lucha por los derechos. A 87 años de su fundación, repasamos la historia y la actualidad y entrevistamos a su actual intendente, José Rioseco. 

Neuquén es conocida por ser una tierra de encantadores lagos y fértiles valles. Además de los puntos turísticos y la plantación de determinadas frutas, el principal sustento de la provincia es el petróleo. Turismo, viñedos y actividad petrolera parecen actividades económicas difíciles de juntar. Sin embargo, existe este histórico municipio, que apunta a la conjunción de las tres. 

Nombre y orígen

Los nombres de Cutral Có fueron variando hasta que se constituyó como tal: Barrio Peligroso, Pueblo Nuevo y Eva Perón fueron las denominaciones que se le dio a esta porción de suelo patagónica. La actual nomenclatura proviene del mapudungun y significa “agua de fuego”. 

El octágono de YPF fue la demarcación de tierras para explotación que dio origen a que los habitantes de este pozo número uno se organizaran como población. Quien tomó la posta en la organización de los primeros pobladores (y por ende el fundador del pueblo) fue el doctor Carlos Zani. 

Historia y reconocimiento nacional

El hecho que puso en primera plana a la segunda ciudad con más habitantes de Neuquén, fueron las “puebladas”. En la Semana Santa de 1997, docentes gremialistas y autoconvocados cortaban la ruta 22 en reclamo de mejoramiento de sus condiciones laborales. Ante la avanzada privatizadora que dejó sin trabajo a miles de obreros del petróleo y el desfinanciamiento de los sistemas de salud, la lucha abarcó a todo el pueblo. El actual intendente, José Rioseco, nos indica que “la situación económica en la región nunca fue fácil, porque es muy desigual lo que gana alguien del petroleo comparado con otros rubros”. Los acontecimientos del 97 fueron una mecha que encendió las protestas en todo el país y, hasta el día de hoy, poemas y canciones narran la lucha del pueblo cutralquense. 

Presente

La ruta nacional 22 atraviesa la provincia y, a través de ella, miles de turistas se dirigen anualmente al norte o al sur por sus vacaciones. Cutral Có siempre fue un lugar de paso para el turista, pero cada vez cuenta con más actividades para que ese paso sea un poco más memorable. Al respecto, Rioseco indica: “Tenemos que agudizar el ingenio para llegar al turista y romper el molde del petróleo con atractivos que, aunque sea con 10 minutos de visita, les grabe a los turistas el nombre de nuestra ciudad”. 

El intendente nos menciona los atractivos de la ciudad en perfecto orden de aparición. Si uno viaja por la ruta 22 desde Neuquén hacia la cordillera, “lo primero que salta a la vista es la enorme escultura de Cristo y el paseo de la virgen, a la vera de la ruta”. Luego, en la salida del pueblo, se encuentra uno de los pulmones verdes y deportivos más grandes de la zona “el Parque de la Ciudad”. Rioseco nos indica la relevancia de este y, un poco en broma y otro poco enserio, señala: “Para mojarse un poco los pies en el veranito, los habitantes de nuestra ciudad deben viajar 50 kilómetros”. Dentro del parque, está en miras de reactivarse la actividad aeroportuaria y, frente a este, un polo tecnológico con el que se sueña hace años con armar un enorme parque eólico.

Pegado al aeropuerto, el Municipio dispone de 4 hectáreas para la explotación de vinicultura. Cuando le consultamos al intendente cómo surgió esta curiosa iniciativa, nos expresó: “La Universidad del Comahue ofrece la tecnicatura en viñedos, lo que permitió a nuestros jóvenes tener una opción más para su futuro”. Esa opción volvió en forma de necesidad a ser desarrollada: “Que un municipio tenga un viñedo propio en el medio del petróleo es algo que llama la atención”.

Además del Cristo, otro punto artístico y cultural se destaca en Cutral Có. La ciudad cuenta con una sala de dioramas única en Latinoamérica. Un trabajo artesanal pero de altísima calidad, que une a la pintura y la fotografía. El encargado de la realización de estos magníficos dioramas es el reconocido pintor Oscar Campos, también oriundo de la localidad. “La sala consta de 13 obras muy importantes, desde la estepa patagónica, hasta el paisaje desértico nevado, pasando por hechos y acontecimientos que han marcado nuestra localidad, como la pueblada”, indica Rioseco. Esta sala es transdisciplinar ya que “uno se acerca a la obra que quiera y no solo puede escuchar una narración sobre lo que ve, sino también, música autóctona”

 

Por todo esto y mucho más, saludamos a Cutral Có en su cumpleaños número 87 y le recomendamos a los fanáticos de la cordillera que se “den una vuelta” por la histórica localidad.

Rating: 0/5.