¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 01 De Abril
Por ser la mediterránea, el corazón del país, la ciudad de la juventud y del fernet y la birra, Córdoba tiene la fama de ser pluricultural. Comunidades y pueblos de muchas zonas del país y del mundo confluyen en la ciudad y en esta parte del territorio argentino. Por eso, el Día de la Diversidad Cultural nos interpela directamente. Nos llama a hacer memoria y a revisar nuestro acervo cultural colectivo. Se convierte en una fecha clave con celebraciones místicas y reconocimiento a la diversidad que nos habita como cordobeses y argentinos. Muchas veces, además del 12 de octubre, a veces extendemos la celebración a toda una semana o todo un mes.
Porque, para conmemorar una fecha como esta, tenemos que tener en cuenta el pasado que nos trajo a este presente. Recordar a nuestros ancestros y venerarlos, porque la diversidad no sería una realidad sin sus luchas y sin sus marcas. En Córdoba, aún miles de años luego de la conquista y el exterminio de los pueblos originarios, conservamos restos históricos que nos devuelven al origen de la cordobesidad. Así, son muchos los rincones que nos conectan con nuestras raíces y nos muestran quiénes somos. Rincones escondidos, como las cuevas de Ongamira, nos permiten hacer una revisión histórica y remover el pasado. Otros puestos, como las postas del Camino Real, nos remiten a las luchas por la libertad y la independencia y nos recuerdan cuánto nos costó como pueblo llegar hasta acá. Cuántas muertes y culturas asesinadas, por un proyecto de Nación homogeneizador. Hacer este ejercicio de memoria nos ayuda a revalorizar la diversidad que nos habita y la importancia de cada pueblo que habita nuestro territorio nacional. Porque cada cosmovisión enriquece aún más el Ser Argentino.
El Día de Respeto a la Diversidad Cultural se estableció hace muchos años para conmemorar la llegada de los colonizadores, recordar el exterminio y reivindicar la lucha de los pueblos originarios que habitan nuestras tierras. Porque en un comienzo se recordaba como el día del "descubrimiento de América", pero ejercitando la memoria, que es un músculo muy poderoso y esencial, pudimos comprender que no fue un descubrimiento. Fue aniquilación de nuestros pueblos originarios.
Esta fecha durante mucho tiempo fue denominada Día de la Raza, pero afortunadamente se modificó con el Decreto 1584/2010 en el año 2010. Ya que el término “raza” reduce el festejo a cuestiones biologicistas e, inevitablemente, cae en equívocos sobre la concepción de la cultura y las diversas comunidades. Uno de los motivos por los cuales se cambió la denominación de esta fecha se encuentra claramente explicitado en el decreto:
[...] Que, asimismo, se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Como cordobeses el legado de los pueblos originarios de la región de la sierra y de la llanura se convierte en un factor clave para la constitución de nuestra identidad. También el conjunto de las estancias jesuíticas y las miles de casas históricas que están en La Docta y alrededores. Por ejemplo, la vivienda colonial que habitó el marqués de Sobre Monte, la casa natal del poeta Leopoldo Lugones, la morada construida por el artista plástico Fernando Fader y la vivienda del gobernador Amadeo Sabattini. O, también, sedes donde ocurrió la historia como la Casa de Movimiento Obrero.
La cantidad de espacios por la memoria, que construyen nuestro imaginario como pueblo, son innumerables. Pero para hablar de diversidad cultural debemos tener en cuenta que no podemos reducirnos al patrimonio material. Sino poner el foco en la protección de los Derechos Humanos, en la valoración y reivindicación de nuestras prácticas culturales. Debemos poner el foco en revisar nuestra idiosincrasia y nuestras reacciones. Y construir temperamentos que acepten valores y concepciones distintas a las propias, para luchar juntos por los derechos lingüísticos, culturales y humanos. Para celebrar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural como corresponde, debemos revisar nuestras concepciones y los factores que nos convierten en argentinos. Debemos divisar las relaciones de poder y luchar por los derechos de todos. Porque un pueblo sin diversidad y sin cultura no es un pueblo.
Fecha de Publicación: 12/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Argentina es diversidad
Los afrocordobeses existimos y resistimos
De contrafestejo, tambores y resistencia
Un Día del Respeto a la Diversidad Cultural diferente
El parque de los Pueblos Originarios
Las Heras celebra un nuevo aniversario
Aniversario de la fundación de Santa Fe
El payé correntino no es para cualquiera
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...
La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades