¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Jueves 23 De Marzo
La costumbre de tomar mate no es algo privativo de la provincia de Misiones. Ni siquiera solo de Argentina. Los paraguayos, uruguayos y brasileros participan de esta tradición. Fuera de Sudamérica, el termo de agua caliente, con mate, bombilla y yerba pierden fuerza. Además del sabor, hay algo en la forma de tomar mate que no agrada a las culturas europeas o norteamericanas. Una razón importante es que al tomar mate se comparte cuenco y bombilla, y no a todos le gusta eso. Por esta cuestión, muchos en el mundo siguen eligiendo el tradicional café o el té de las “five o´clock”.
Un dato revelador en la provincia de Misiones es que, en los últimos años, el mate se está exportando. ¿A quién? A un país que, de la noche a la mañana, se convirtió en el principal consumidor de mate en el mundo. ¿Saben cuál es? Sí, es Siria.
Pese a que Siria está muy lejos de América del Sur, tomar mate es hoy una costumbre entre sus ciudadanos. ¿Cómo pasó esto? Sin que nadie lo sospeche, la costumbre de tomar mate lleva décadas en la cultura siria. ¿Y cómo pasó esto? Todo comenzó con un regalo de Argentina.
Los ciudadanos de Siria comenzaron a asentarse en Argentina en épocas bien antiguas, entre 1860 y 1870. Solo eran unas 800 personas, pero la cosa cambió. Un informe del Conicet revela algo sorprendente. Hoy en día, los descendientes de árabes son el tercer grupo de origen inmigrante en Argentina, después de italianos y españoles.
La migración de la comunidad siria a Argentina hizo que los intercambios culturales se produjeran en ambos sentidos. Así, desde su llegada, los emigrados se acostumbraron a tomar mate, y los que retornaron a sus tierras exportaron el hábito. “A medida que fueron viajando, volviendo a visitar a las familias, fueron llevando un mate y un paquete de yerba como regalo”. Estas son las palabras de Susana Yaeid, presidenta de la Federación de Entidades Argentina-Árabe.
Omar Kassab es originario de Yabroud, una ciudad a 80 km al norte de Damasco, la capital siria. “Yo desde pequeño tomo mate. Tenía cuatro o cinco años y me acuerdo que mi tío viajaba de acá para allá y nos llevaba yerba. Toda la familia toma mate”, relató. Hoy, Omar vive en Andresito, localidad de la provincia de Misiones, y dirige la empresa Yerbatera Hoja Verde. Una de las dos compañías sirias, que producen y exportan yerba mate al país de Medio Oriente.
“El mate en Siria se toma igual que en Argentina, pero en algunas zonas se toma de forma individual. Comparten la pava o el termo y cada uno tiene su mate y su bombilla”, cuenta Kassab. “Yo llegué a Argentina por primera vez en 1986. Y vine porque tenía un hermano mayor y dos tíos que estaban aquí principalmente por la búsqueda de yerba. Al principio, comprábamos yerba a las empresas locales y mandábamos a Siria. Pero después nos mudamos acá para empezar a mejorar la calidad de la yerba”, explicó el sirio-argentino.
Fecha de Publicación: 13/06/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Un Mate Bar con más de 30 tipos de yerba
“Yerba ñus” o “Ruta Internacional de la yerba mate”
El Pesanke: una tradición milenaria en Misiones
El Hugo del Carril: un clásico del cine cordobés
Viernes a la tarde en la peatonal
El Festival de Alta Montaña celebró sus 30 años
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades