¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Lunes 27 De Marzo
Es una fiesta que se conmemora durante la primera quincena de octubre y busca reunir a todos los pobladores con un mismo objetivo: celebrar y divertirse. Pero, por sobre todas las cosas, homenajear a los trabajadores del campo, reconocer la abundancia de la naturaleza y agradecer las nuevas formas de cosecha. Más específicamente tiene por finalidad recordar la idea visionaria de aquellos productores agropecuarios que, buscando nuevas técnicas para el tratamiento y la conservación del suelo, introdujeron la siembra directa como modo de cultivo.
Como todo festival tradicional del país, este encuentro ofrece a sus visitantes todo tipo de servicios y diversión. Expresiones musicales y artísticas, elaboración de comidas artesanales, exposiciones industriales, comerciales y de servicios generales. Con una línea marcada: demostrar la riqueza y el potencial económico del sudeste cordobés.
El departamento de Marcos Juárez es el representante general de toda esta zona de Córdoba que se caracteriza por su fertilidad y desempeño agropecuario. La Fiesta Nacional de la Siembra Directa nació en el año 2000. Fue una iniciativa que surgió cuando el Congreso argentino declaró Capital Nacional de la Siembra Directa a las localidades de Monte Buey e Inriville. Así fue que se designó al departamento de Marcos Juárez como pionero de la iniciativa que se convertiría en una tradición. Además, la ciudad de Monte Buey sería la encargada de la organización anual del festejo.
Con el paso del tiempo, edición tras edición, Monte Buey se convirtió en la estrella de esta celebración. Esta pequeña ciudad situada en el sudeste de la provincia de Córdoba, se encuentra rodeada de tierras fértiles y de varios cursos de agua. La celebración de esta fiesta nacional implicó un amplio desarrollo turístico. Ya que invita a productores de todo el mundo a celebrar, y Monte Buey se presenta como un lugar ideal para quienes quieren disfrutar de la tranquilidad y del aire libre.
La celebración está enfocada en homenajear al método de siembra directa. Se trata de una innovación vanguardista en el mundo de la agricultura que nació como resultado de los estudios de un grupo de productores agropecuarios. Fue a finales de la década del 70, que este sector comenzó a preocuparse por el desgaste que se producía en el suelo y por la erosión de los nutrientes de la tierra. Así, con la necesidad de un cambio y de la revisión de los procedimientos, comenzaron a sembrar los cultivos de manera directa sobre el rastrojo de la cosecha anterior. Esta innovación fue denominada como “siembra directa” y consistió un cambio radical en los procesos agropecuarios, lo que produjo cambios positivos.
Esta fiesta es de carácter nacional porque la metodología de la siembra directa se extendió a lo largo y ancho de todo el país. Llegando a todas las producciones y convirtiéndose en un avance del sector. Así fue que se organizó esta fiesta que consiste en tres jornadas repletas de actividades vinculadas con la formación y al ocio. Son tres días enteros en los que hay actividades para hacer, durante el día y la noche.
Uno de los atractivos centrales es la feria agroindustrial, en la que se presentan todas las innovaciones relacionadas con la siembra y las semillas. En los horarios del almuerzo y la cena, el predio se llena de comidas tradicionales elaboradas al disco. Ya que el disco es una herramienta que se utiliza en el arado para trabajar la tierra. Además de los stands de exposición, se dan concursos de siembra y de calidad de semillas. Llegada la tardecita, los escenarios se inundan de artistas que comparten sus habilidades y sus actuaciones. Música, danza, humor y diferentes talentos deleitan a los espectadores.
Fecha de Publicación: 17/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Fiesta de la Cosecha: rock a toda orquesta
Cosechando bajo la luna
El día del renacer guaraní Mbyá
El Motoencuentro, una fiesta que forja amistades ruteras
La leche, una fiesta muy nuestra
San Cristóbal: maestros del caballo
En el norte santafesino, el año arranca a puro festival
¡Feliz aniversario, Eduardo Castex!
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades