Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Conocé las tradiciones de las fiestas provenientes del Mediterráneo

Lentejas y uvas, dos tradiciones que dan que hablar en nuestro país.

Las lentejas son generalmente asociadas al invierno. La cantidad de calorías que estas tienen hace de la legumbre un alimento ideal para comer en estaciones frías. La variante más conocida es el guiso de lentejas, con tuco, verduras casi deshechas, algún trozo de carne roja o pollo, panceta y chorizo colorado. Sin embargo, existe una tradición navideña que indica prepararlas para estas fechas y consumirlas fría. Te contamos de dónde viene la ensalada de lentejas y cuál es su simbología navideña.

El fin de un año es entendido históricamente como el cierre de algunas etapas y la apertura de otras. Muchas tradiciones para esta época implican dejar atrás los hechos negativos y augurar deseos de buena fortuna para el porvenir. Romper platos en Dinamarca, las 108 campanadas en Japón, quemar muñecos y ropa vieja en Perú o barriles en Inglaterra, son algunos de los ejemplos de buenos deseos navideños. En Argentina, el regalar una bombacha rosa o roja y usar ropa vieja, entran en este catálogo.

¿Por qué lentejas? La respuesta es italiana

Algunas familias argentinas, también repiten la costumbre italiana de comer lentejas frías: se cree que esta tradición procede de la Antigua Roma, en donde nació la costumbre de regalar un bolsito de cuero que contenía un puñado de lentejas, con el deseo de que estas se convirtieran algún día en monedas de oro y llevaran prosperidad y riqueza para todo el año.

Muchos italianos emigraron a América durante el siglo XIX, trasladando allí sus tradiciones, por lo que no resulta extraño que, hoy día, muchos países latinoamericanos también tengan la costumbre de comer lentejas en fin de año y Argentina no es la excepción. Las lentejas se comen frías y pueden ser acompañadas por ingredientes de ensalada. La receta original, consiste en lentejas hervidas con un chorro de vinagre; ajo y perejil picado más un chorro de aceite de oliva y mucho limón.


Uvas españolas, excusa y costumbre

Para aquellos a los que la lenteja les parece muy pesada, hay una solución española para las costumbres navideñas de buenos deseos. Comer las doce uvas con las campanadas es una de las tradiciones de fin de año más originales de Europa

Todo empezó en el año 1909, cuando una sobreproducción de uva en el mediterraneo español, propició que los viticultores, deseosos librarse del excedente, se inventaran el pretexto de que daba suerte comerlas en Nochevieja. De este modo, lo que comenzó casi como una excusa se fue convirtiendo en una de las tradiciones de fin de año más arraigadas en España y, por ende, en muchos rincones de Latinoamérica, a donde ha llegado gracias a la emigración de muchos españoles y a la vuelta a casa de otros tantos inmigrantes a lo largo de todo el siglo XX.

Así que ya saben, si el 2021 fue un año nefasto, nada mejor que costumbres navideñas y mediterráneas para alimentar los buenos augurios del 2022… aunque vale advertir: a no pasarse con la ingesta que al otro día hay que seguir. 

Rating: 0/5.