¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEl pasado fin de semana se desarrollaron los festejos más importantes de la Vendimia 2020. Vía Blanca, Carrusel y Acto Central, una tradición cultural.
Pasó el primer fin de semana de marzo y, con él, la Vendimia 2020. Los mendocinos estamos orgullosos y satisfechos del espectáculo que se brindó, destacando siempre la cultura y la tradición cuyana. Habrá que esperar un año más. Pero, por ahora, los 84 que han pasado han entregado una Vendimia que evoluciona permanentemente.
Presentación oficial de reinas. En sus carros alegóricos, las soberanas pasean por las calles de la Ciudad. Se saben las verdaderas protagonistas. El viernes por la noche, transitaron las calles los carros de cada uno de los departamentos que participó de la Vendimia 2020. Como ya es costumbre, cada uno va caracterizado y ambientado en alusión a la producción agrícola que distingue a cada municipio. Uvas, manzanas, duraznos, agua, paneles solares y botellas de plástico. De la agricultura a la sustentabilidad, todo pudo verse en los que fueron verdaderos camiones animados. Claro que, en el centro y en lo alto de cada carro, iba la reina departamental, escoltada por la corte. Es decir, las reinas de cada distrito que no pudieron quedarse con la corona de su municipio.
Más de lo mismo, pero más largo y familiar. El Carrusel propone algo similar a la Vía Blanca, salvo que se realiza el sábado por la mañana, con el calor que esto implica. Encima, es más largo porque suelen marchar organizaciones sociales que buscan visibilizar algunos reclamos. Además, organizaciones gauchas y tradicionalistas también tienen su espacio en este desfile. La jornada se hace eterna.
Hasta que llega el plato fuerte. El sábado, las puertas del teatro griego Frank Romero Day abrieron a las 18. Mendocinos y turistas llegaron temprano, no se querían perder nada de la Vendimia. Es que, si bien el acto comenzó a las 22, hubo, desde las 20, una entretenida previa animada por locutores. El público se llevó diferentes premios, entre ellos, un auto 0 kilómetro.
A las 22 en punto comenzó “Sinfonía azul para el vino nuevo”, la obra de Golondrina Ruiz. Un video proyectado en pantallas led mostraba primeros planos del director, actor, vestuarista y decenas de hacedores culturales que suscribieron al espectáculo. Fueron más de 10 cuadros donde el argumento divagó en la imperiosa necesidad que mostraba un director de orquesta por encontrar la nota azul. Esa nota exacta, que generara el éxtasis de la perfección musical, y así poder ponerle melodía al vino que estaba por nacer. Con momentos totalmente teatrales y géneros musicales atípicos, la Vendimia 2020 consiguió mostrar algo distinto, que siempre se reclama. No obstante, tuvo varios episodios poco relevantes y aburridos.
Pero la crítica quedará para los especialistas. Al público mendocino le basta con que suene el malambo y los mil artistas aparezcan en escena para acompañarlo. Si hay música fuerte, color y luces, el show está garantizado. Otra vez, el público quedó anonadado.
Fecha de Publicación: 11/03/2020
Campo Ramón: un pequeño municipio con tradición ecológica
#8M: del reconocimiento al movimiento
Vendimia para todos, para cerrar los festejos
¿Quién se ha tomado todo el vino?
La Sagra Nacional de la Uva: tradición cordobesa, nacional y popular
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
El Encuentro Provincial de Artesanos de Epuyén nació en 1987 y con los años se transformó en un clás...
En 1970, un grupo de actores creó el primer café concert en Argentina sin saber que sería el primer...
En esta entrevista exclusiva, Ari nos cuenta cómo fue hacerse "viral" antes de las redes y nos adela...
El emblemático bar paranaense El Canario cerró sus puertas y los vecinos de la ciudad no escatimaron...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades