¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 28 De Enero
Probablemente ya hayas leído en este sitio que Coronda, la hermosa localidad separada por 25 kilómetros de la capital de Santa Fe, es la capital argentina de las frutillas. También famosa por ser sede de una de las principales maratones acuáticas de todo el planeta, los corondinos son maestros en la producción de frutillas. Por eso, no resultar raro que sean sede de la Fiesta Nacional de la Frutilla. Enterate en esta nota todo lo relativo a este gran evento del interior santafesino.
En 1946, la Sociedad Cooperativa de Agricultores de Coronda decidió crear una fiesta denominada “Muestra Regional de Frutos”, con el fin de dar cuenta del trabajo y los resultados acumulados durante años. Con apoyo de la Federación Agraria Argentina, en su primera edición el acto central estuvo vinculado con la elección y coronación de la reina de los frutos. Sin embargo, durante años no pudo desarrollarse nuevamente la celebración, debido a una serie de problemas. Recién en 1957, a partir de la fundación de la Unión de Entidades para el Progreso de Coronda, pudo recrearse la fiesta. Un año después, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, alcanzó su actual denominación y su carácter nacional.
Durante los días que dura el evento, los habitantes visten a la ciudad de fiesta. Los comercios, las fábricas, los galpones de empaque y despalillado y las quintas se convierten en los centros en donde comienzan los preparativos, en un clima de camaradería y alegría. Sus arterias principales, la costanera, plazas, el edificio municipal y la Expo-Frutilla son los ámbitos, lugares y espacios donde transcurren gran parte de las actividades que los organizadores programan. Se establecen allí los escenarios, asientos, luces y sonidos. Diversos artistas, disertantes y conferencistas demuestren su arte y su saber en torno al trabajo relacionado con las frutillas.
La música es uno de los momentos principales de la jornada. Actúan grupos de renombre nacional, pero también de la localidad, en donde muchas veces implica para sus propias trayectorias la primera vez frente a un nutrido público. Además, la comisión organizadora estipula bailes populares, la actuación de la Banda Sinfónica de la Policía de la Provincia, torneos de vóley en el Club Central de Coronda, un raid de autos antiguos y diversos concursos tradicionales, como el de embaladores y despalilladores.
La elección de la reina de las frutillas es a lo que más público convoca. Después de cortar la cinta a cargo de las autoridades presentes, comienza la recepción de postulantes a reina nacional y la invitación a las antiguas reinas elegidas. Acto seguido, hay un desfile de las candidatas por una de las principales calles de Coronda: San Martín. El día anterior al fin de la fiesta, durante el atardecer, el jurado elige a las candidatas, en una noche que avisará un espectáculo de fuegos artificiales. El domingo es el último día de la fiesta. Allí se abre al público el predio de Expo-Frutilla, cerrándose horas después con un baile popular en donde todos los habitantes y los visitantes disfrutan. Es la dicha de conmemorar el trabajo y el esfuerzo de todo el año.
A Coronda se llega por la famosa ruta nacional número 11 y también por la siempre cómoda Autopista Santa Fe-Rosario. Desde Santa Fe capital podés llegar en menos de media hora.
En la actualidad existen en la ciudad cinco fábricas que procesan las frutillas. Los destinos son varios: heladerías, mermeladas, reposterías, yogures. También, en las tierras de Coronda, se producen otros frutos como durazno, ciruela, naranja, mamón, zapallo, batata y membrillo. ¡Acercate a conocer todo esto! La fiesta nacional es el momento ideal.
Fecha de Publicación: 03/11/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Coronda: frutillas y maratón
Torta helada de frutillas
Cultura diversa, cultura cordobesa
De contrafestejo, tambores y resistencia
Un Día del Respeto a la Diversidad Cultural diferente
El parque de los Pueblos Originarios
Las Heras celebra un nuevo aniversario
Aniversario de la fundación de Santa Fe
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Hace medio siglo la Ciudad Feliz mostraba una singular vida turística, tiempos donde gran parte de l...
El escritor y abogado Francisco Javier de Antueno presentó un extenso trabajo, obra donde figuran la...
A principios de los ‘70s, la “Ciudad Feliz” ofrecía una impactante cartelera de lugares para comer d...
Un artículo sobre la salud mental de quién marcó un antes y después en la pediatría argentina. Fecha...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades