clima-header

Buenos Aires - - Martes 06 De Junio

Home Argentina Tradiciones Caleta Olivia está de festejo

Caleta Olivia está de festejo

El 20 de noviembre de 1901 se envió el primer telegrama desde Caleta Olivia a la ciudad de Buenos Aires.

Tradiciones
Caleta Olivia

La ciudad de Caleta Olivia, ubicada al norte de la provincia de Santa Cruz, cerca del límite con Chubut, celebra este 20 de noviembre su aniversario, recordando el envío del primer telegrama desde esa localidad a la ciudad de Buenos Aires.

Si bien hoy reconocemos a este pintoresco pueblo patagónico por su historia y tradición petrolera, pasó un tiempo desde la instalación de los habitantes hasta que el oro negro fuera descubierto allí.

Pero vamos por partes. ¿A qué se debe el nombre Caleta Olivia? En los viajes realizados por embarcaciones para la descarga de material destinado a la construcción de la línea telegráfica y de provisiones, fue que tuvo su origen el bautismo del flamante poblado.

Fue el teniente de navío Exequiel Guttero quien comandaba el vapor Guardia Nacional de la Armada Argentina que, en homenaje a la única mujer que iba a bordo, bautizó al accidente geográfico como Caleta Olivia y, en consecuencia, a la urbanización que allí estaba naciendo.

El petróleo y la identidad de los caletenses

Durante los primeros años, la población se dedicó a la cría de ganado y fue recién en la década del 40 que en Cañadón Seco, a unos 15 kilómetros de la costa, se descubrió el primer pozo que fue explotado en la provincia de Santa Cruz tras los inicios de estudios y exploraciones realizados desde proncipios de la década del 20. Con ello, llegó el crecimiento exponencial de Caleta Olivia y, de la mano de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), llegó la construcción de grandes obras de importancia para los vecinos: el hospital, el surgimiento de clubes deportivos, salas de cine y negocios.

Asimismo, Caleta Olivia encontró su identidad bajo la actividad petrolera y es hoy, junto a Comodoro Rivadavia, una ciudad de referencia ineludible cuando se habla de ese sector productivo. 44 años después del inicio de la explotación de petróleo, en la ciudad se instaló uno de los grandes símbolos: el Gorosito, el monumento al trabajador petrolero.

Naturaleza e historia

La naturaleza y la historia conviven en esta localidad del norte santacruceño. Ya hemos hablado de las atracciones que ofrece la diversa fauna marina en las costas del Golfo San Jorge, allí mismo donde a principios del siglo XX Guttero desembarcó.

Desde el avistaje de ballenas o lobos marinos de un pelo, hasta el paseo costero que nos invita a recorrer cinco kilómetros entre los ejemplares de especies terrestres y la vegetación de la Patagonia, y el balneario que los lugareños consideran que tiene el agua más cálida de la región, son atractivos que invitan a visitar la ciudad.

Sin embargo, Caleta Olivia también tiene lugares que nos llevan a conocer sus orígenes.

Sin contar al ya mencionado Gorosito, se puede iniciar un recorrido histórico-turístico en el muelle de la caleta, donde se puede ver la primera casa construida en el año 1903 por el pionero alemán Ernesto Romberg, quien llegó hasta la localidad cuando tenía 25 años para dedicarse a la actividad ganadera. 

Además, en la calle Almirante Brown se encuentra el primer almacén de la ciudad que funcionaba en lo que hoy se conoce la “Casa Vieja”, perteneciente a unos de los primeros pobladores de Caleta Olivia. A su lado está la “Casa Maimo”, que es una de las muestras más originales de la época.

Con el descubrimiento y la explotación de petróleo, se instalaron los primeros barrios para que residan los trabajadores de YPF. Uno de ellos es el barrio Parque, el primero que inauguró la firma al oeste de la localidad. Las viviendas fueron construidas con madera. Más adelante en el tiempo, en los 50, comenzó a construirse el barrio “26 de junio” con casas construidas de material.

Se puede continuar recorriendo la localidad del norte santacruceño visitando las ex gamelas de YPF, donde eran albergados los trabajadores solteros de la petrolera. Finalmente el Puerto Caleta Olivia, inaugurado en 1998 puede interpretarse como el fin de este mágico recorrido por la historia de esta pujante ciudad, que este 20 de noviembre celebra 119 años de vida. ¡Feliz cumpleaños, Caleta Olivia!

Fecha de Publicación: 20/11/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Un aniversario atípico Un aniversario atípico en la capital pampeana
guaymallén El cumpleaños que festejan más personas

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historia
Mate en las trincheras Mate en las trincheras de la Gran Guerra

Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...

Así somos
Beatriz Guido Buenos Aires por Beatriz Guido

Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...

Arte y Literatura
Como sentir Casa del Bicentenario. ¿Cómo sentir? Una ética gamberra

En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades