Ser Argentino. Todo sobre Argentina

Buenos Aires: Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino

Hoy queremos contarte las tradiciones del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino que se han relevado en la provincia de Buenos Aires.

La Secretaría de Cultura de la Nación realiza, desde hace un tiempo, el relevamiento del Patrimonio Cultural Inmaterial Argentino. Se trata de una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos. Hoy queremos contarte las que se han relevado hasta el momento en la provincia de Buenos Aires.

Roque Pérez: preparación del tradicional guiso de mondongo

Es un platillo que se elabora todos los años para disfrutar en la conmemoración al Santo Patrono de la localidad de Roque Pérez: San Juan Bautista. Esta preparación se lleva a cabo cada 24 de junio desde 1986, en la antigua capilla. Fueron Dardo "Lalo" Rocha (ya fallecido) y Atilio Amico (88 años) quienes comenzaron a elaborar y a diseñar la receta que se iría perfeccionando y adecuando. Atilio ha pasado sus conocimientos a dos personas más. En la actualidad, se comienza dos días antes con la preparación de los ingredientes (papa, morrones, porotos, garbanzos, entre otros). En la madrugada del mismo día del festejo comienza la etapa de cocción. Se llegan a guisar 400 kg de mondongo. Trabajan alrededor de 30 hombres y mujeres. Al mediodía la gente se va acercando a la capilla para adquirir su plato para llevar o comer allí. Con el pasar de los años se ha convertido en una tradición y una grata experiencia compartida entre personas con vocación de ayudar.

Confección de trajes tradicionales para ceremonias de candomblé

Se trata de la transmisión de conocimientos en la elaboración de trajes ceremoniales, de matriz africana, que son usados por hombres y mujeres en distintas fiestas. Se seleccionan el tejido y los colores, se arman los moldes, se buscan los accesorios correspondientes y se confeccionan de acuerdo a la necesidad ceremonial o para quién es el traje. Participan mujeres de diferentes edades y algunos hombres. El conocimiento y fundamento religioso se va transmitiendo de las equedes (madre de todos) a los más jóvenes. Un auténtico patrimonio cultural de la provincia.

El Pato

En este deporte ecuestre y amateur, parte del patrimonio cultural, dos equipos de cuatro jinetes se disputan un balón de cuero con asas y anotan puntos al embocarlo dentro de un aro. Lo practican personas desde los 14 a los 40 años de edad. Requiere de mucha práctica y destreza y está íntimamente ligado con la vida del campo. Se practica, además, en Corrientes, Córdoba, Chaco, Chubut, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Fiesta de la Pastora

Es un festival tradicional criollo que se realiza todos los años, desde 1967, el primer fin de semana de febrero. En el marco de la fiesta se desarrollan destrezas ecuestres y otras actividades hípicas, se ejecutan músicas folclóricas y danzas, se presentan payadores y se realiza una feria de artesanías. Participan habitantes locales, trabajadores rurales, jinetes, instituciones, grupos folclóricos, etc. Se desarrolla en el paraje de La Pastora, en las cercanías de Tandil.

Torta Argentina de Dolores

Se trata de un producto de repostería elaborado en capas. Su origen se remonta a fines del siglo XIX y la receta ha sido trasmitida de generación en generación. Tiene su propia fiesta durante los festejos del 25 de Mayo. También se consume en otras fechas patrias y eventos sociales de la localidad.

Rating: 0/5.