clima-header

Buenos Aires - - Viernes 01 De Diciembre

Home Argentina Tradiciones Así se vestía el gaucho santafesino

Así se vestía el gaucho santafesino

Detalles de la vestimenta del gaucho santafesino, personaje de los campos del litoral desde la colonia hasta mediados del siglo XIX.

Tradiciones
 gaucho santafesino

Pocos símbolos nacionales son tan representativos del ser argentino como el gaucho. Particularmente, el gaucho santafesino tuvo una historia muy rica desde su aparición en tiempos de la colonia hasta más o menos la mitad del siglo XIX. Era muy especial su forma de vestir.

La descripción básica, lo que no faltaba en todo gaucho santafesino era, a grandes rasgos, chaqueta, chaleco, calzón abierto en la rodilla, calzoncillo cribado, botas de potro calzadas con espuelas, sombrero de paja, faja y cuchillo a la cintura.

Una cosa que era una marca de estilo era la introducción de artículos y prendas del Perú, a raíz del comercio mular realizado con ese virreinato. Francisco Candioti fue quizás el mayor productor y comerciante de mulas en el Río de la Plata. Realizaba todos los años grandes arreos a los mercados del Perú, de donde regresaba trayendo artículos y prendas valiosas y finas que aquí no se producían. Era pues, además de estanciero y gran señor, un gaucho verdadero, que se convirtió en caudillo de su provincia y primer gobernador autónomo de Santa Fe. Todo aquel que podía incorporaba, entonces, los novedosos artículos al “outfit gauchesco” de la época.

Con el correr de los años, la indumentaria fue sufriendo modificaciones. La más notable, quizás, fue la aparición del chiripá que desplazó al calzón abierto en la rodilla.

Un antes y un después del chiripá

Esta prenda, en su versión más antigua, consistía en un paño rectangular que se envolvía de la cintura para abajo, dando vuelta y media de derecha a izquierda, llegando hasta más abajo de la rodilla, dejando el pliegue abierto hacia adelante y sujetándolo con una faja a la cintura. La mayoría de los historiadores afirma que el chiripá tuvo origen entre los indios de las misiones guaraníticas. Desde allí se extendió su uso a fines del siglo XVIII a los gauchos del sur de Brasil, la Banda Oriental, Corrientes y Entre Ríos.

A ese modo de usarlo, envuelto alrededor de la cintura y de las piernas, se lo denominó tiempo después “chiripá a la orientala”, para distinguirlo del que se impuso luego de esta banda del río Uruguay, de cruzarlo entre las piernas.

En Santa Fe se generalizó también la forma primitiva de usarlo envuelto, y si bien no desplazó totalmente al calzón español, poco a poco lo fueron adoptando entre las peonadas y asalariados llamados “changadores”, hasta convertirse en un distintivo propio del gaucho en sus distintas maneras de llevarse.

Hasta hace no muchos años se usaba el chiripá a la orientala en el centro y norte de nuestra provincia, principalmente en los trabajos de a pie que los paisanos realizaban para la trilla o cosecha fina. Decían que, con esa vestimenta, se trabajaba con más soltura que con la bombacha o el chiripá pasado entre las piernas, resultando más fresca y los movimientos más ágiles.

Dicen también los estudiosos que es posible que esta manera de usar el chiripá puede haber tenido origen en el gaucho santafesino para, luego, extenderse a las demás provincias rioplatenses.

Fecha de Publicación: 10/09/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Historias de gente
Fifí Real Fifí Real: una nueva referente del tango queer

El icónico género musical que nos acompaña hace años y nos representa a todos los argentinos a nivel...

Espectáculos
Damián De Santo Damián De Santo. “El teatro es como si volviera al pueblo a vivir"

Protagoniza en los últimos meses la comedia “Me gusta - Todo por un like” junto a Paola Krum y Lucia...

Así somos
Circuito NOA de Aguas Abiertas Más de 170 nadadores homenajearon a los héroes de Malvinas en El Cadillal

El pasado sábado 18 de noviembre se desarrolló la segunda fecha del Circuito NOA de Aguas Abiertas e...

Biografías
Berta Szpindler "Ojo a todos, prohibido enamorarse de la secretaria"

La historia de Berta Szpindler de Borensztein merece ser contada.

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades