¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónDicen que la fe mueve montañas. Y no son pocas las ciudades del país que mantienen rituales en torno a la religión. En este caso, vamos a hablar de la Virgen del Rosario, a quien se la homenajea todos los 7 de octubre. Este 2020 tampoco fue la excepción, dado que la gente se organizó pese al difícil contexto que atravesamos. En Paraná, por ejemplo, se realizó una multitudinaria caravana de autos con su imagen. De esta manera, cientos y cientos de fieles se reunieron para acompañar a las 24 parroquias que componen su Arquidiócesis. Es que se trata de la patrona y fundadora de la ciudad, por lo que la fecha no pasa desapercibida.
La Virgen del Rosario es Patrona de la Orden de Predicadores, de Colombia, Guatemala, Ecuador y de la Unidad Militar de Emergencias (UME) de España. Su leyenda, debido a que no hay base histórica fehaciente, se remonta al año 1208. Entonces, se le apareció a Domingo de Guzmán, un presbítero castellano, la Virgen María. Todo sucedió en una capilla del monasterio de Prouilhe, Francia, y ella portaba un rosario en las manos. Asimismo, le enseñó a rezar y le dijo que lo predicara entre los hombres. Luego del increíble hecho, Domingo se lo enseñó a los soldados liderados por su amigo Simón IV de Montfort. Fue antes de la Batalla de Muret, cuya victoria finalmente se le atribuyó a la Virgen María.
En el siglo XVI, San Pío V instauró su conmemoración litúrgica el 7 de octubre. También, aquel día era el aniversario de la victoria en la Batalla de Lepanto. Una fecha que conmemoraba cuando las fuerzas cristianas derrotaron a los turcos que estaban invadiendo Europa, denominándola Nuestra Señora de las Victorias. Su sucesor, Gregorio XIII, cambió el nombre de su festividad al de Nuestra Señora del Rosario.
La Virgen de Lourdes, en su aparición de 1858, y la de Fátima, en 1917, pidieron a sus videntes que rezasen el rosario. Además, Juan Pablo II manifestó en 1978 que el rosario era su oración preferida. Mientras que el papa Francisco secundó la declaración en 2016, al asegurar que dicha oración también lo acompañaba en su vida.
Se dice que un grupo de pobladores se nucleó en torno a una humilde capilla dedicada a esta advocación. Esta estaba ubicada en un lugar llamado "Bajada de Paraná" a orillas del río. En 1730 se creó allí una parroquia. Francisco Arias Montiel, su primer párroco, propagó la devoción, fundó escuelas, pacificó y convirtió a los aborígenes. En aquella instancia, el amor a la Virgen representó un lazo de unidad y factor de progreso. Aunque lo sigue haciendo.
El sucesor, Francisco Álvarez, deseoso del nombramiento de un patrono o patrona de la ciudad, decidió la realización de un plebiscito popular. La elección fue entre la Virgen del Rosario, San Miguel Arcángel y Santa Rosa de Lima. Finalmente, el 1º de enero de 1825 se determinó mediante el pueblo que la primera ganase aquel nombramiento. Este hecho nos permite tener una idea de la importancia concedida a los patrocinios y la repercusión que tuvo en la ciudadanía.
Por otro lado, la Virgen del Rosario está unida a la historia de Paraná y de la provincia de Entre Ríos. En 1944, Mons. Guilland le consagró toda la diócesis y, luego, Mons. Tortolo la coronó solemnemente como Patrona de la ciudad. Bajo esta advocación, el 25 de mayo de 1812 presidió la primera bendición de nuestra bandera. De hecho, patriotas como Belgrano, Arenales y Güemes se contaron entre sus devotos. Sin embargo, su imagen es venerada en múltiples rincones de la Argentina. En este sentido, provincias como Jujuy, San Luis, San Juan, Mendoza y Santa Fe también fidelizan con este símbolo de la fe.
Fecha de Publicación: 31/10/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Corrientes: la peregrinación a la Virgen de Itatí
La Virgen Morena de Catamarca
Noviembre sin ti... pero con maní
En Mendoza nació la celebración del Día del Estudiante
Laguna Paiva, pueblo ferroviario
Sol y amistad en Coronel Arnold
La Fiesta Nacional del Canasto: un evento en honor a sus artesanos termenses
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Bajo el lema “Aprendizajes y desafíos de la agenda regional”, ya se encuentra abierta la inscripción...
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades