¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónEn la provincia de Córdoba, además de ser cuarteteros y ferneteros… ¡somos fiesteros!. Por eso, cada vez que hay una excusa, armamos una fiesta nacional. En esta nota te vamos a contar 5 postas que tienen su festejo tradicional.
La Plaza Próspero Molina de la localidad del Valle de Punilla, Cosquín, es el punto clave de la ciudad. En este lugar se da el reconocido Festival Nacional del Folklore, que nos llama a todos al grito de "¡a-quí Cooos- quíiiin!".
Esta fiesta es la excusa perfecta para pasarla bien, y pegarse una escapada a las sierras cordobesas, donde vas a encontrar rinconcitos acogedores y paisajes que enamoran. Esta tradición surge como una necesidad de la población de visibilizar la cultura de Cosquín. Por eso, es un evento que atrae al turismo y que reactiva la vida de la localidad. ¡Vamos a bailar, a nuestro Festival Nacional!
En Cruz del Eje, se encuentra el 50% de la producción olivícola del país. Por eso, aquí se realiza la Fiesta Nacional del Olivo. Cada año se organiza esta celebración debido a que este lugar es el mayor productor de aceitunas y aceite de oliva. En este marco, se reúnen diversos productores y presentan sus métodos de trabajo con una variedad impactante de productos derivados de la aceituna. Además, se organiza una feria con sabores de todo tipo. Como toda fiesta nacional, se erige un escenario en el que, por supuesto, se presentan bandas de música y espectáculos únicos, para bailar.
Desde hace 50 años se celebra esta tradición cordobesa en la localidad de Canals. Se trata de un pueblo que se encuentra en el departamento Unión, al sudeste de la provincia cordobesa. El encuentro se realiza cada enero, en los primeros fines de semana del año. En este marco se intenta rendir homenaje a los trabajadores de la industria láctea. Industria que es una de las protagonistas con las mayores producciones de la zona. Por eso, el Municipio de Canals se la juega y organiza este evento. Porque la delicia de los quesos merece ser reconocida como oro blanco. Y porque sus trabajadores, se merecen lo mejor.
Esta delicia de festival se realiza en la ciudad de Oncativo. Esta localidad pertenece al departamento de Río Segundo y se encuentra ubicada en el centro de la provincia cordobesa. A solo 76 km de la capital provincial. Como muchas de otras localidades de la pampa húmeda, Oncativo se convirtió en el hogar de muchos inmigrantes transatlánticos, sobre todo italianos piamonteses y españoles. La tradición del Salame Casero viene desde el otro lado del charco, para quedarse. Y convertirse en una de las tradiciones por excelencia de esta zona cordobesa. La producción de chacinados, o sea, de carnes deshidratadas, en procedimientos caseros es reconocida nacionalmente. Provienen de tradiciones extranjeras que vinieron para quedarse y formar parte de nuestra identidad. Así es que surge la Fiesta Nacional del Salame Casero.
Lo más llamativo de este encuentro es la competencia local de alto prestigio. Ya que cada uno de los productores que se presentan, compiten por los puestos de Rey del Salame casero y Rey del Salame comercial. Llevar estas insignias, en estas tierras, es llevar la marca registrada de un sabor original e imperdible. Esta tradición nació en 1975, en 1976 fue declarada de interés provincial, y en 2001 se logró el reconocimiento nacional de la Fiesta del Salame Casero.
Este festival se realiza durante el mes de Julio la ciudad de La Falda y es uno de los más importantes a nivel mundial, ya que participan bailarines prestigiosos. El encuentro consiste en un concurso de baile al ritmo del género que nos representa. En este marco se brindan espectáculos, clases, seminarios y concursos. Además, se realizan atractivos como la Expotango, homenajes a diferentes referentes populares y entrevistas a personajes destacados de este mundo melódico. Este evento es para toda la familia y especialmente para los argentos más tangueros.
Este festejo busca visibilizar nuestra cultura popular y nacional. Además de conectarnos con la transculturalidad que nos habita y nos constituye como argentinos. Ya que este género musical fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.
Fecha de Publicación: 01/12/2020
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
La Fiesta Nacional del Lúpulo se hará en El Bolsón desde el 22 de febrero
3 fiestas nacionales en La Pampa
3 fiestas nacionales y cordobesas
4 capitales nacionales... de Córdoba
En el mar la vida es más alegre: la fiestas populares de las playas rionegrinas
El mundo mágico de Alfredo Iriarte
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Este evento regresa con una propuesta moderna y renovada hasta el 8 de octubre. Fue declarado de int...
La Patagonia Rebelde, La Nona y El Loro Calabrés, solamente tres títulos del enorme Pepe Soriano que...
Hasta el año 2018, la recopilación de las obras del fundamental armoniquista Hugo Díaz había asomado...
El principal festival de la región que celebra la pasión lectora argentina vuelve en septiembre y vi...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades