De celebraciones y encuentros estamos hechos y está hecha nuestra historia. De fiestas nacionales, convocatorias, festivales y ritos que envuelven la argentinidad al palo. Este año, las celebraciones toman formas diferentes, y nos impulsan a explotar nuestro lado creativo. Porque podemos quedarnos en casa por mucho tiempo, pero no podemos estar sin celebrar. Te contamos cuáles son las fiestas nacionales de junio para que vayas planificando tu celebración.
1. Fiesta Nacional San Antonio de Padua - San Antonio de Padua, Buenos Aires
En el día 13 de junio de cada año se le rinde un homenaje a San Antonio de Padua y el niño viajero, alrededor de todo el mundo. Argentina, por supuesto, no es la excepción. La Asociación Civil Gente de San Antonio de Padua organiza la Fiesta Nacional de San Antonio de Padua que se realiza en la ciudad homónima. Con el objetivo de que las instituciones, clubes, escuelas y ONG que participen se beneficien con su propia recaudación o difundiendo sus actividades en la fiesta. Por supuesto, en torno a esta temática se realizan misas, encuentros, festivales y vastas ferias de comidas regionales.
2. Fiesta Nacional del Esquí - La Hoya, Esquel, Chubut
Desde 1979, hasta la actualidad, se celebra esta fiesta nacional. Dependiendo del año, este festival se celebra en junio o julio. Se trata de un encuentro que combina la diversión con la rica tradición patagónica. Todos los años, Esquel se viste de fiesta y tanto la comunidad local como quienes visitan el destino en esa época, forman parte de un acontecimiento único. Durante el evento hay una Feria de Artesanos para que los turistas puedan adquirir los productos regionales y las artesanías realizadas por los pobladores de la zona y aledaños. Así como también espectáculos de artistas regionales y nacionales, y varios concursos de entretenimiento.
3. Fiesta Nacional del Folclore Suizo - San Jerónimo Norte, Santa Fe
Cada mes de junio, la localidad de San Jerónimo Norte brinda un homenaje a sus antepasados suizos. Ellos fueron quienes hace 159 años fundaron el pueblo, con la ilusión de forjarse un porvenir para ellos y sus hijos trabajando la tierra. Este acontecimiento congrega anualmente a cientos de descendientes suizos y visitantes que comparten música, cantos, danzas, gastronomía y trajes típicos. En la celebración se entrelazan las Asociaciones Suizas de todo el país. La Fiesta Nacional del Folclore Suizo nació como homenaje a las familias fundadoras de la localidad y de los primeros colonos que dieron origen a la segunda colonia agrícola.
4. Fiesta Nacional de la Noche más Larga del Año - Ushuaia, Tierra del Fuego
La Fiesta Nacional de la Noche más Larga se celebra el 21 de junio de cada año. La noche más larga del año se produce por el solsticio de invierno en el hemisferio sur. Es el día más corto del año, donde el sol está sobre el horizonte aproximadamente desde las 10 hs hasta las 17 hs. Este es un hito importante, ya que implica el inicio del invierno. En algunas culturas, y en otros tiempos, los cambios entre estaciones del año eran celebradas especialmente. Sobre todo en provecho de las actividades relacionadas con la agricultura y la cacería, para saber cuál era el mejor momento para sembrar y cosechar, o el movimiento migratorio de los animales. Esta fiesta del fin del mundo fue reconocida como Fiesta Nacional en 1986. La celebración se extiende durante tres días, desde el 20 hasta el 22 de junio.
5. Fiesta Nacional del Locro - Los Romeros, Córdoba
Esta fiesta nacional se celebra a fines de junio y ya lleva casi veinte ediciones. Se celebra en la pequeña localidad de Los Romeros, cercana a Villa Dolores. Por lo general, la fiesta se desarrolla en el predio del Centro Vecinal Los Romeros. Siempre cuenta con una entrada a precio popular, espacios para que los chicos jueguen libremente y sorteos con buenos premios como motos y electrodomésticos. Además, infinita cantidad de puestos de comida criolla a precios muy accesibles. En el predio se arma una gran cantina y si bien el locro es el plato principal, hay otras opciones como asado y empanadas.
Y vos... ¿cuál vas a celebrar?
Argentina, nacida en Córdoba. Investigadora en el área de lingüística. En formación constante sobre las Letras y sobre la vida, gracias a la Universidad Nacional de Córdoba. Mis experiencias en viajes me llevaron a aprender cada vez más idiomas y querer conocer diversas culturas desde adentro. Pienso en la escritura como una herramienta para transformar el mundo y volverlo un espacio justo y equilibrado.