Ser Argentino. Todo sobre Argentina

4 simbologías del carnaval humahuaqueño

Cada pequeña acción en torno al carnaval tiene su explicación e historia. En esta nota te contamos los secretos del carnaval humahuaqueño.

Todos los años, 40 días antes de Semana Santa, los pueblos de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy comienzan a vivir una época festiva de revelaciones y divertimentos. Se trata de la celebración del Carnaval que combina tradiciones de los españoles de la conquista de América, y los cultos de los pueblos originarios de la región. Esta celebración se realiza hace más 500 años y su eje central es venerar la tierra, honrando a la Pachamama. Sin embargo, a pesar de tener este importantísimo hilo conductor, también existen otros pequeños ritos que funcionan en torno a diferentes cuestiones y creencias. En esta nota te contamos 4 ritos y simbologías del carnaval humahuaqueño.

 

1. Desentierro del carnaval

El Carnaval de la Quebrada de Humahuaca comienza el sábado anterior al fin de semana de Carnaval. Este inicio se da cuando los grupos de comparsas llegan al pie de los cerros que rodean los pueblos para desenterrar al “diablo”, que fue sepultado al finalizar el carnaval pasado. Cada comparsa tiene su propio diablo, el que fue enterrado y el “diablo mayor” vivo, que se dedica a oficiar los ritos.

El diablo enterrado es un pequeño muñeco (Pucllay) que simboliza al sol. Según las creencias, este personaje es el encargado de fecundar a la Pachamama o madre tierra. El Pucllay es sacado de debajo de la apacheta o mojón (montón de piedras) y es ahí cuando comienza la revelación. El verdadero sentido del carnaval es la liberación y la expiación de los pecados. Por eso, el pucllay posee a toda la población. Este Pucllay es levantado por el diablo mayor, como símbolo de desentierro para dar comienzo oficial al desenfreno del carnaval. A veces es el presidente de la comparsa, o el padrino del diablo es el que saca al muñeco del mojón lo levanta y muestra a todos sus seguidores. 

En este rito, los deseos reprimidos se liberan y es por eso que, durante el festejo, se permite beber, bailar y hacer lo que sea que cada uno sienta. Los preceptos morales son dejados de lado por ocho días completos.  

 

2. Comienza la fiesta 

Una vez desenterrado el diablo, la celebración comienza. El inicio se da con fuegos artificiales ruidosos y el descenso de cada comparsa, que siempre son muchas. Cada una está compuesta por muchos participantes disfrazados y sus diablos oficiales, además cuentan con un nombre propio que las distingue y sus simbolismos únicos. Suelen tener un fortín que es el punto de encuentro de sus seguidores. El camino que las comparsas emprenden tiene como inicio y final cada galpón, y cada una va marcando su propio recorrido. Mientras, se musicaliza la travesía con instrumentos autóctonos como los erkenchos, anatas, charangos y bombos. Las comparsas llevan consigo estandartes que las identifican, banderas, escudos y pasacalles. Después de desfilar por las calles de los pueblos, las comparsas se reúnen en sus puntos estratégicos, donde se crean peñas con música y baile hasta el amanecer.

 

3. Los diablos y los alegres

Los habitantes que reciben a las comparsas se visten con trajes coloridos utilizando cascabeles y máscaras, y son reconocidos como los alegres. Los diablos, por su parte, también son personas disfrazadas que se dejan poseer totalmente por la alegría del carnaval. Una vez que una persona asume el rol de diablo, no puede dejarlo de lado durante los 8 días completos, ya que de lo contrario, podría caerle una maldición. Además, los diablos no pueden decir que no si alguien les ofrece algo de beber o los invita a bailar, ya que deben mantenerse en vela celebrando. 

 

4. Entierro del carnaval 

Finalmente, el domingo de Carnaval, después de varios días de festejo, la celebración termina con el nuevo entierro del diablo en el también llamado "Domingo de Tentación". Todos vuelven al pie de los cerros y entierran al muñeco en un hoyo que representa la boca de la Pachamama. En ese pequeño pozo se tiran ofrendas de todo tipo (hojas de coca, alcoholes varios o cigarrillos) y se vuelven a encender los fuegos artificiales para cerrar el Carnaval. En este momento, se agradece y se pide a la pacha que todo esté bien hasta el próximo carnaval.

 

Rating: 0/5.