¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Sábado 04 De Febrero
Las tradiciones son acciones que llevamos a cabo de manera repetitiva sin cuestionarnos demasiado por qué. Se trata de aquellas costumbres que forman parte de nuestra idiosincrasia, de nuestra identidad, y nos brindan un sentido de pertenencia que nos une y le da sentido a nuestra cultura. Precisamente por eso, muchas veces no conocemos su origen real.
La Navidad es una de las festividades que más tradiciones contiene, la mayoría de ellas heredadas y adoptadas como propias. Desde su origen ligado a una celebración religiosa, con algunas costumbres paganas, hasta otras cuestiones más vinculadas con lo comercial, cada cosa que hacemos en estas fechas tiene una explicación. Hoy queremos repasar algunas de ellas. ¿Conocías estas curiosidades de Navidad?
Porque es el nacimiento de Cristo, claro. Eso lo sabemos todos. Pero ¿cómo es posible estar tan seguros de que esa es la fecha real? Si vamos a los hechos históricos, en el lugar donde nació Jesús, durante los meses de diciembre y enero es cuando se dan las temperaturas más bajas y las mayores precipitaciones. Heladas, lluvias y caminos anegados harían dificultoso el dormir a la intemperie y el desplazamiento de una mujer embarazada, como era María. Es por eso que, en los comienzos de la era cristiana, estaba la hipótesis de que Jesús había nacido en realidad algún día de los meses de abril o mayo, e incluso en septiembre.
Hasta que llegó el papa Julio I y, en el año 334, decretó que Jesús había nacido el 25 de diciembre. Y punto. Algo como “esto es así porque lo digo yo”. ¿Por qué eligió esa fecha y no otra? Porque es la misma que habían elegido otros pueblos para llevar a cabo sus celebraciones durante el solsticio de invierno: las ceremonias vikingas en honor de Odín, las saturnalias romanas, el nacimiento del dios Indoiraní Mithra, entre otras. De esta manera, se asociaba el nacimiento del Mesías al retorno del sol.
Antes del cristianismo, era común que distintos pueblos le rindieran culto a algún árbol. Uno de los más adorados era el roble: los griegos y los noruegos tenían especial cariño por él. Con el cristianismo, el elegido fue el abeto, una especie de pino de forma triangular que respondía a las tres puntas que conforman la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Por este motivo, hoy algo parecido a un pino decora todas nuestras casas durante estas fechas.
¿Y por qué lo decoramos? Esa costumbre también viene de antes de la llegada del cristianismo: se los adornaba con piedras pintadas y telas de colores para “vestirlos”, ya que habían quedado desnudos luego del invierno. Esta era una forma de que el “espíritu” de los árboles regresara, y volvieran a dar fruto en la próxima primavera.
Al parecer, el Papá Noel que baja por nuestras chimeneas cada 25 de diciembre es una mezcla de distintos personajes. Para los vikingos, era el Abuelo Invierno, una figura a la que agasajaban para que fuera benévolo con ellos y partiera para dar lugar a la nueva vida que llega con la primavera. Con el cristianismo, los bretones retomaron esa leyenda y lo llamaron Viejo Padre Navidad.
Paralelamente, está Nicolás, un hombre rico que residía en lo que hoy es Turquía y era muy generoso con los pobres, especialmente con los niños. Nicolás fue luego obispo, posteriormente, santo. Los holandeses lo llamaron Sinter Klaas (San Nicolás), nombre con el que pasó a América. Allí el nombre de Sinter Klass devino en Santa Claus, pero en la Argentina lo conocemos mejor como Papá Noel; es decir, Padre Invierno. Aunque de invierno nuestra Navidad no tenga nada…
Imagen: Freepik
Fecha de Publicación: 24/12/2021
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
¿Por qué festejamos Navidad?
¿Cuál es el árbol de Navidad más alto de la Patagonia?
Bandera argentina: ¿con sol o sin sol?
5 fiestas nacionales para celebrar en junio
5 curiosidades de San Miguel de Tucumán
4 atractivos de San Pedro de Jujuy
Villa Ángela, un paraíso agropecuario
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
La mala relación del jugador con la hinchada, su convivencia forzosa con Mbappé y las presiones gene...
Gloria Alcorta es otra de las escritoras ninguneadas por su condición de oligarca y amiga del mundo,...
La “Ciudad Feliz” además de proponer buenos balnearios, destacada gastronomía y buena oferta de rop...
Uno de los barriadas más pequeñas, fácil de caminar en una tarde, con orígenes en la inmigración vas...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades