clima-header

Buenos Aires - - Sábado 01 De Abril

Home Argentina Tradiciones 11/11: el nacimiento de una gran ciudad

11/11: el nacimiento de una gran ciudad

Te contamos la historia de esta ciudad que nació hace 234 años, un 11 de noviembre. Te tiramos unas pistas: es de la provincia cordobesa y no es la segunda, ni es la tercera....

Tradiciones
Río Cuarto

¡¡Es Río Cuarto!! o Río IV o Ciudad de la Concepción del Río Cuarto o la segunda ciudad más importante de la provincia, que nació hace muchos años atrás. Un 11 de noviembre, hace 243 años, se fundaba esta ciudad argentina situada al sur de la provincia. Es la cabecera del departamento homónimo, y se encuentra situada en el oeste de la Pampa Húmeda, en una penillanura al este de la Sierra de Comechingones. Su nombre se debe al río que se encuentra en las orillas de la ciudad, el Cuarto, conocido también como Chocancharava.

Nos vamos un poquito más atrás...

En época prehispánica el territorio estaba habitado escasamente por los trashumantes taluhet, y por los Comechingones, de allí el nombre Chocancharava del río. Los primeros españoles llegaron a la región en 1573, tras fundar la ciudad de Córdoba. Las tierras, buenas para el cultivo, fueron pobladas por ganaderos hasta que un siglo después todas las propiedades quedaron bajo el dominio del Convento de Santa Catalina.

La primera colonización

A partir de 1750 el convento decide fraccionar el enorme latifundio, arrendando primero y vendiendo después, a numerosos compradores. Este fenómeno llamado "La Primera Colonización del Río Cuarto"  ya que produjo un acelerado desarrollo económico-social. Para 1776, la región pasa a depender del Virreinato del Río de la Plata, y en consecuencia se reactiva el tráfico mercantil por los caminos que la cruzan. El comercio y las nuevas propiedades atraen a las comunidades originarias que habitaban las pampas del sur. Araucanos y ranqueles comienzan a querer reapropiarse del territorio, arreando ganado y cautivando mujeres y niños. Para defenderse de estos ataques, los españoles estructuraron la frontera de Río Cuarto, formada por tres fuertes principales y varios fortines intermedios.

La Villa...

En 1784 asume el marqués de Sobremonte la gobernación-intendencia de Córdoba del Tucumán. Ante los reiterados y graves daños que sufre la frontera del río Cuarto, adopta el criterio de reunir a los vecinos dispersos por los campos en población formal. El 11 de noviembre de 1786, después de reconocer personalmente el terreno, ordena la formación de la Villa de la Concepción del Río Cuarto.

Historia en actas

El Paraje de la Concepción sería fundado, se convertiría en un pueblo sobre el cual posteriormente se inició un proceso para darle la categoría de Villa: 

“Dentro de poco tiempo se formará… una Villa considerable… por la amenidad de sus terrenos y abundancia de todo, no menos que por transitar por su misma plaza todas las tropas de carretas y arrias de Buenos Aires a Mendoza y comercio de Chile, objetos que me condujeron desde el principio a tomar con el mayor empeño dicho establecimiento”, establecen las actas capitulares, describiéndola como “la más apta para proveer de los frutos necesarios y de toda especie de ganados a los pasajeros, y para entrar en comercio con muchos parajes”. Y no se equivocaron... El incipiente desarrollo la colocó como un punto estratégico y la Villa se convirtió en una super población. 

Un poco más acá

Para 1829 la ciudad de Río Cuarto fue uno de los teatros de la lucha entre los federales y unitarios, lucha que dejó el lugar casi despoblado de gente criolla. A partir de 1880 se inicia el poblamiento masivo con inmigrantes procedentes principalmente de Italia y España que se establecieron como chacareros. Ya para finales del siglo XIX, las economías regionales del interior comienzan a desarticularse de los circuitos coloniales. Así, la frontera se diluye y las tierras comienzan a orientarse al mercado atlántico en el marco del modelo agro-exportador. En este escenario, para 1875, Río Cuarto adquiere el rango de Ciudad. 

Siglo XX ¿cambalache?

Ya para el siglo XX, Río Cuarto es sede de un comercio especializado: casas  dedicadas exclusivamente al mercado importador, un aumento demográfico considerable. Además, un grupo de comerciantes influyentes en la vida social y política de la ciudad organizados en La Sociedad Cooperativa de Hacendados Riocuartenses para crear el Centro Comercial de Río Cuarto, para defender los intereses del sector. 

Río Cuarto hoy

Actualmente, las calles céntricas de Río Cuarto, o las largas veredas del Boulevard Roca, muestran una amplia variedad de negocios que dan cuenta de la gran actividad económica y cultural que esta ciudad tiene. El dinamismo citadino y una vitalidad única habita cada rincón. Toda esta luz arrojada sobre la segunda ciudad más habitada de la provincia no sería posible de no ser por una larga historia. Que comienza en el siglo XVIII y sigue desarrollándose. Desde sus inicios fue valorada por su fertilidad y su ubicación. Hoy, hace 234 años que se encuentra en pie y ¡cada vez mejor!

Feliz cumpleaños, Río Cuarto.

Fecha de Publicación: 11/11/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

rosario-costanera Rosario, la ciudad más ecológica de Argentina
Córdoba Villa Carlos Paz La historia de la tercera ciudad más conocida del país

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Deportes
Mundial 2026 Mundial 2026. Para lograr el tetracampeonato Argentina deberá jugar 8 partidos

La FIFA tal como había amagado hace un tiempo, cumplió su promesa y amplió el total de equipos parti...

Deportes
Messi Lionel Messi, entre los festejos en Argentina y la decisión sobre su futuro en Francia

La enorme felicidad alcanzada con la selección argentina se contrapone con semanas muy traumáticas e...

Así somos
Dibu Martínez Bizarrería: el "Dibu" y la Pirucha

En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...

Editorial
Joaqun-V-Gonzlez Joaquín V. González. Hacia el porvenir argentino

Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades