¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 06 De Junio
No es ninguna novedad lo necesario que resulta para la Argentina insertarse en el mundo y exportar su producción para que ingresen divisas. Sin embargo en la era del conocimiento, desconocer el valor de exportar dicho conocimiento es tan malo como la ignorancia misma ¡ya que en el mundo es lo más requerido!
Es fundamental entender cómo funciona la exportación de servicios basados en el conocimiento para poder superar el dilema de ser “el granero o el supermercado del mundo”. Hace falta incentivar y acompañar a este sector para que no solo los audaces exploren el camino del conocimiento.
La economía de los servicios explica un porcentaje siempre creciente en el PBI de todos los países. El sector es aún más potente si consideramos los intangibles necesarios en todo tipo de producción y que no se contabilizan. ¿Quién se beneficia hoy de las ventajas de producir y exportar servicios desde Argentina? Grandes multinacionales operan desde suelo argentino captando talentos en la industria del software, tecnología, servicios empresariales y audiovisuales. El comercio exterior de servicios, o según el modo más reciente de referirse al fenómeno, el comercio internacional de servicios basados en el conocimiento (SBC) genera ingresos que en el último año alcanzaron los 6.294 millones de dólares en Argentina.
Buenas noticias para hacer comunicación política
En estos momentos donde las buenas noticias no abundan, las actividades de SBC son el nuevo atractivo de las cuentas nacionales por los resultados que arrojan: crecimiento en la producción, aumento de las exportaciones con el consecuente ingreso de divisas, sin contar el brillo extra que logran por tratarse de una industria verde donde además, en términos de empleo, la informalidad es notablemente inferior a la de otros sectores de la economía.
Lo llamativo, o penoso, es que una actividad tan seductora no esté logrando expandirse entre los profesionales independientes y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Por el contrario, la concentración en menos manos es el último dato oficial.
Una actividad con tendencia a la concentración
Como en muchos otros sectores de la economía argentina, el desafío es lograr que los profesionales accedan a las condiciones necesarias para poder exportar servicios ya que la producción se concentra, cada vez más, en los grandes jugadores. La mayoría de las empresas multinacionales con base en Argentina son las responsables de la mayor parte de la facturación internacional. Solo basta analizar los datos sobre cantidad de empresas del tercer sector, en su mayoría mipymes que logran comercializar sus intangibles. En marzo de este año sumaban 41.565 cuando cinco años antes, en 2013, en Argentina había 46.850 según los datos del Ministerio de la Producción. Si a esto le sumamos la concentración geográfica con 32,5% de las empresas en la CABA, 26,1% en Provincia de BA, el potencial para el desarrollo fuera de esas regiones es enorme! y el impacto económico local podría ser muy significativo.
¿Conviene emprender o armar un curriculum vitae?
Para algunos profesionales, las oportunidades de empleo y crecimiento ofrecidas por empresas del sector resultan muy atractivas. Pero si consideramos que los ingresos en divisas por comercio exterior de servicios continúan en ascenso, muchos profesionales que no logran una inserción exitosa en el ámbito laboral podrían tener una excelente oportunidad dentro del mundo de los servicios globales. Hoy en día la tecnología permite iniciar la prestación de servicios de forma accesible y rentable para profesionales independientes. En este sentido, la AFIP tomó medidas para facilitar la actividad independiente al quitar restricciones al ingreso de divisas, la eliminación de la doble imposición con Brasil y anteriormente con Chile, entre otras.
Si queremos tener profesionales con capacidad de volver a ser un sector con movilidad ascendente y una verdadera distribución económica regional, Argentina necesita consolidar estas gestiones, sumado al buen uso de la protección de la propiedad intelectual y el acceso a clientes extranjeros a través de ferias internacionales de servicios. Sería una política muy acertada fomentar este sector económico facilitando el acceso a herramientas de gestión e inteligencia de negocios sabiendo que el conocimiento incorporado de nuestros profesionales tiene un valor en el mercado y muchos países requieren de sus habilidades.
El empleo en una multinacional no tiene que seguir siendo el único camino para el desarrollo profesional de los argentinos. Integrarnos en el mundo tiene que ser visto como una oportunidad para todos los que deseen aceptar el desafío.
Fecha de Publicación: 03/08/2018
Les hablé de kirchnerismo y me contestaron con liberalismo
El nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional
El tridente: Lebac, dólar e inflación
La Ceopolitica: ¿Gobierno de CEO´s o deseos del Gobierno?
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónMuy buena nota!!! Y sobre todo útil para abrir los ojos y ver otras puertas para los profesionales que ofrecemos servicios basados en conocimientos !!
Comentarios
Quién fue F. H. Mathews y a dónde fueron los kilos de yerba es un misterio que intriga en recomponer...
Parte del trío más mentado junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, las autoras argentinas bestseller...
En medio del mundo colapsado y autista bot, esta exposición dispone de un campo de batalla sensible,...
El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades