¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 30 De Mayo
Sobre llovido, ¡mojado! significa, en el contexto económico, que a los padecimientos que ya tenemos, deberemos sumarles los que dejará la pandemia.
Las gotitas que transportan el coronavirus han llegado para cambiar la vida de todos. Y replantearnos varios temas estructurales, sociales y económicos. Esta pandemia viene arrasando sin distinción, sorprendiendo al mundo entero. Pero gracias a la ubicación geográfica de nuestro país, el Gobierno parece haber tomado nota. Actuando sin vacilar, con el factor tiempo a su favor.
Por momentos y casi como un adolescente, pienso que sería muy bueno seguir en cuarentena. Para no tener que asumir la debacle que se nos viene.
Lamentablemente Argentina se encuentra ante un severo riesgo de default, en el que agoniza el sustento económico. Casi como tsunami inevitable. Y con esto, los conflictos sociales, la extrema pobreza que recrudece un mal del que todos somos responsables. Y encima, un sistema de salud que Dios quiera no acabe por colapsarnos.
Debatir a esta altura qué Gobierno nos conduce, de qué color o con qué ideales, ya no tiene caso. De hecho hemos dado respuestas, hace muy poco en las urnas. Este es nuestro Gobierno. Pero resulta fundamental dejar el populismo de lado. Y afrontar la realidad que tenemos frente a nosotros. La sociedad ya no resiste ensayos, ni mentiras. Lo cierto es que el Estado está quebrado y nadie cree en nuestro sistema de vivir endeudados de manera permanente. Por lo que ya no queda a quien pedirle prestado. Salvo que un nuevo negociado nos lleve a entregar territorialidad para que siga la fiesta (espero que esta idea no la tomen en serio…).
Ordenar esta pesada herencia que acarrea este bendito país. Entender que no podemos gastar más de los que ingresa. De hecho, estamos en rojo con deudas por doquier y una sociedad bajo presión de todo tipo.
“La única manera de salir adelante, es asumiendo el costo que nadie quiere encarnar… Hay que achicar el Estado, tanto que permita tener una balanza que al menos se equilibre y obviamente gastar solo por lo que generamos”
El tema es decidir ¿quién le pone el cascabel al gato?
Aproximadamente, la mitad de los gastos son para infraestructura. Compuesta por seguridad, salud, educación, justicia y administración pública. La otra mitad se destina fundamentalmente a jubilaciones, planes sociales y subsidios.
Esto que parece simple, tiene vicios graves por ineptitud (un aparato enorme para conducir). Y la conocida corrupción que ha hecho estragos entre empresarios y la conducción política. Superados estos pequeños inconvenientes (que obviamente la justicia esconde bajo la alfombra) el análisis debería ser quién asume el costo político por el nuevo ajuste. O sea ¿quién paga los platos rotos? Pues bien, ya no hay más dinero (sin mentiras ni maquinitas de emisión, que luego impacta en la inflación).
El tema es por donde arrancar… ¿Otra vez el sistema de jubilación? ¿Los maestros, las escuelas? ¿Los hospitales y los profesionales de la salud? ¿La seguridad y las fuerzas públicas? ¿Los deudores y el FMI? ¿Las obras públicas? ¿Los planes sociales o los subsidios para los carenciados y las asignaciones familiares?
Para aplicarla a ¿los legisladores, asesores y consejeros?, ¿la justicia?, ¿los cargos públicos? Ni hablar de la eximición del pago de impuestos, la jubilación de privilegio, o aquellos funcionarios y ex funcionarios que aún gozan de sueldos. Los punteros políticos, piqueteros y los beneficios de todos aquellos que tuvieron cargos públicos alguna vez y que ya no lo ejercen. Ni hablar de los costos que asumimos por la mala administración de empresas estatales. Los sobreprecios, las estructuras de consulados y embajadas, los aviones privados o el fútbol para todos. Tecnópolis y los de medios de comunicación públicos que todos subvencionamos.
El otro gran dilema de la economía es poner en marcha un sistema que permita tener estabilidad. Una moneda creíble para generar ahorro. Propiciar el consumo y la fuente de trabajo, la producción y obviamente la inversión.
Asumir los compromisos contraídos y renegociar la deuda (esto ya está en marcha, ojalá logren llevar el tema a buen puerto). Enunciar el concepto de que en la Argentina ganar dinero es positivo y que no debe ser motivo de condena social. Favorecer a las pymes con diversas medidas de reducción impositiva, cargas sociales y liberar los cargos indemnizatorios. Favorecer también con créditos blandos de inversión en rodados, maquinas, herramientas y bienes de uso para los cuentapropistas. Activar las economías regionales, con beneficios logísticos que conduzcan a la exportación. Incluso desgravando impositivamente. Entre algunas medidas que incentiven la producción para poner en marcha un plan que básicamente que active con rapidez el empleo y el consumo.
Y sobre llovido ¡mojado! una vez más... Claro que el mundo cambió. La parálisis no es solo por la pesada herencia nacional. Nos enfrentamos al dilema de un nuevo mundo en el que prima la desconfianza. En el que todo es relativo y cuestionable. Nada es determinante. La inestabilidad domina, poniendo en jaque hasta lo más absoluto.
“Es hora de accionar y así como el Ejecutivo logró consenso (dejando de lado toda especulación) para aplicar estrictas medidas de salud para enfrentar la pandemia, es momento de acordar con todos los actores una serie de medidas de ajuste que implique el compromiso de acomodar y poner en marcha la economía”.
Fecha de Publicación: 02/04/2020
¿Cómo cobrar los $10.000 que decretó el Gobierno?
¿Quiénes pueden salir durante la cuarentena obligatoria?
Los veedores del escrutinio de las PASO criticaron el desempeño de SmartMatic y recomendaron mejoras
Macri y Alberto Fernández, con la mirada puesta en el voto cordobés para las PASO
Minera canadiense invertirá US$ 30 millones en exploración de oro en Argentina
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...
De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...
El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...
La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades