clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Argentina Política y Economía Mercosur y el eterno dilema de integrarnos al mundo

Mercosur y el eterno dilema de integrarnos al mundo

Argentina no puede repetir los errores del siglo pasado. La relación tirante con sus socios del Mercosur, podrían complicarle el panorama económico.

Política y Economía
Mercosur y el eterno dilema de integrarnos al mundo

En estos días donde la pandemia de coronavirus provoca reflexiones tan disparatadas como que estamos asistiendo al fin del capitalismo, Argentina parece empecinarse en hacer real algo imaginario, tensionando las relaciones políticas y económica con sus socios del Mercosur, quedando a un paso de aislarse del mundo.

La humanidad va en sentido contrario!

El desarrollo de las relaciones entre los primeros grupos sociales muestra que aquellos con la tendencia a vincularse comercialmente progresan más rápidamente que aquellos que se aíslan. Por otra parte, los sistemas de producción complejos como el capitalismo requieren muchos años para madurar las condiciones que finalmente posibilitan que la humanidad se estructure en torno a ellos.

A comerciar se ha dicho!

Las relaciones económicas y políticas de la edad media no cambiaron por las muchas pandemias y pestes que atravesaron, sino que sucumbieron ante los cambios graduales que fueron haciendo que todas las piezas del capitalismo encajaran.

Las ideas mercantilistas del 1500 se intensificaron con el desarrollo del imperialismo comercial con Gran Bretaña a la cabeza. Estas “empresas” eran riesgosas y requerían financiamiento, así se fue gestando la idea de capital, como acciones de las “Compañías”. Pero esa idea de comerciar no podía sostenerse con un sistema precario de producción donde los artesanos producían según sus necesidades. Fue entonces cuando hacia 1790 la doble revolución cambio nuestro mundo drásticamente.

La revolución industrial introdujo la idea de producción en masa y la revolución francesa afirmó al Estado Nación como soberano, estableciendo fronteras y permitiendo el surgimiento de las burguesías capitalistas nacionales.

La integración como nuevo paradigma del siglo XX

El siglo XIX y la primera parte del siglo XX hasta el final de la segunda guerra mundial fueron de consolidación y organización de los bloques económicos y los liderazgos hegemónicos. Pero quedó claro para los países de occidente que el mundo posterior se había organizado para potenciar la integración mundial con el surgimiento de las Naciones Unidas y el comercio internacional sustentado en los acuerdos de Bretton Woods que crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

A diferencia de países como Corea del Sur, Japón, Canadá, Australia y hasta la propia Alemania que adhirieron a este modelo de integración, Argentina se mostró siempre en una tercera posición, evitando su integración bajo esos lineamientos.

Ya para 1970 este proceso inició la fase de inversión y traslado de fábricas hacia regiones subdesarrolladas con mano de obra barata, y mientras lentamente se gestaba el surgimiento de los “Tigres Asiáticos”, América Latina perdía relevancia en los procesos de internacionalización del capital.

Gracias Bill, ahora el capitalismo financiero está al mando

La llegada de la informática dio inicio al proceso más dinámico de cambio en el capitalismo que se haya visto hasta el momento. Lentamente se pasó de transacciones tediosas a cierres de negocios a un click de distancia. Desde 1990 este proceso solo fue incrementandose a la par de las mejoras tecnológicas.

El mundo se transformó en un espacio pequeño y accesible desde una computadora, y las compañías fueron implementando estrategias de producción y comercialización basadas en plataformas digitales, y últimamente, inteligencia artificial y robótica. El capitalismo financiero, con lo bueno y lo malo que esto implica, controla ahora los flujos de capitales que financian inversiones y proyectos productivos. El capitalismo se hizo transnacional.

La pandemia del coronavirus no hará más que profundizar y acelerar los procesos que ya estaban en curso y que muchas empresas no adoptaban por falta de incentivos económicos. El e-commerce y la producción robotizada serán las nuevas estrellas del proceso de integración y comercio internacional. Nuestro sistema mostró sus debilidades y la etapa posterior al fin de la pandemia será la de un nuevo “Gran salto hacia adelante” de nuestro sistema productivo y comercial.

Integración 4.0, una nueva oportunidad para Argentina

Como podemos ver, la integración global es un proceso dinámico, adaptarse y seguir las tendencias implica estar siempre acoplado a la locomotora del desarrollo. Por algún motivo la Argentina queda siempre atrapada en la idea que es más beneficioso tratar de mantener estáticos los procesos y desacoplarse cuando es necesario realizar reformas o adaptarse a nuevas circunstancias o condiciones externas.

La reciente salida de Argentina de la mesa de negociaciones del Mercosur refleja una idea de política exterior basada en las necesidades internas. A corto plazo implica que nuestros socios avancen negociando en conjunto sin contemplar los intereses de nuestro país. Sin embargo, a largo plazo puede significar un enorme retroceso en nuestro objetivo de integración regional si las tensiones avanzan hasta generar una ruptura del bloque.

Desde que los expresidentes Raul Alfonsín (Arg.) y José Sarney (Brasil) firmaron el tratado de Asunción y dieron inicio al Mercosur, este proceso aunque imperfecto fue modelando las relaciones comerciales e incrementando la participación de los socios en las balanzas comerciales. Revertir este proceso que lleva décadas y que además generó avances en temas de integración ciudadana sería un gran revés para la Argentina. Una gran parte de nuestro sistema productivo, como la industria automotriz o la de línea blanca, se sustenta en la complementariedad con economías más relevantes como la de Brasil.

Dadas las condiciones globales actuales es importante que el gobierno argentino comprenda que la geografía marca el punto de partida para la integración económica, y este punto no puede cambiarse mediante negociaciones. Por doloroso que sea, es imprescindible iniciar un proceso de acercamiento al mundo, de adaptación a las nuevas circunstancias. Depende de Argentina tomar la iniciativa de negociar su lugar en el mundo.


Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Masones en Buenos Aires: el germen de la revolución
GraficCoronavirus y economía

Fecha de Publicación: 01/05/2020

Compartir
Califica este artículo
0/5

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades