clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Argentina Política y Economía Mal de males

Mal de males

Para los argentinos, la inflación es una constante con la que convivimos y a la que nos adaptamos como podemos.

Política y Economía
inflacion

Cuando tenía 5 años, estaba haciendo el preescolar en El Patito, mi jardín de infantes. Al poco tiempo del comienzo de las clases, y de manera sorpresiva, el jardín cerró y todos los alumnitos tuvimos que salir a buscar otro destino con el ciclo lectivo ya empezado. A decir verdad, no recuerdo demasiadas cosas de esa época, pero el motivo por el cual cerró El Patito de forma tan intempestiva me quedó grabado para siempre: la hiperinflación.

Corría el año 1989 y yo no entendía nada de nada (mucho menos de economía). Con el tiempo, sin embargo, entendí que ese no había sido un hecho aislado. Para los argentinos, la inflación es una constante con la que convivimos y a la que nos adaptamos como podemos.

Un informe de la Universidad de Avellaneda (Undav) sostiene que la inflación en Argentina es la sexta más grande del mundo y la segunda de la región. ¿Quiénes están antes que nosotros en esa lista? Venezuela (claro), Sudán, Congo, Libia y Angola.

Entonces, eso que para nosotros es tan de todos los días, de todas las épocas y de todos los gobiernos, para la mayoría de los países de nuestra región (por compararnos con lo más parecido a nosotros), no es así. Pero en Argentina ya estamos entrenados y, como el gato, siempre caemos de pie.

¿Qué es la inflación?

Primero que nada, definamos la inflación. En economía el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, es lo que se conoce como inflación. Esto quiere decir que cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. En otras palabras, la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.

Si bien en nuestro país siempre remarcamos los efectos de la inflación como algo negativo – disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes – hay algunas ocasiones en las que puede tener efectos positivos. Por ejemplo, la posibilidad de los bancos centrales de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

¿Por qué se produce la inflación?

Por lo general la inflación se produce como consecuencia de la relación entre oferta y demanda de dinero. Es decir, puede ser provocada ya sea por un aumento excesivo de la oferta de dinero o bien por una súbita disminución en la demanda, lo que provoca una huida del dinero. Esta caída en la demanda puede deberse a la desconfianza de los ciudadanos en la economía y en su moneda local, suena conocido ¿no?

Según algunos economistas la causa de la inflación/deflación se debe a la existencia de un monopolio emisor de moneda (Banco Central). Una posible solución sería descentralizar la emisión monetaria para así eliminar el monopolio.

Tipos de inflación

  • Inflación por política monetaria: este tipo de inflación está determinado por las políticas que lleva a cabo el Banco Central. Una política de emisión excesiva, es decir, por encima de la demanda real de dinero provocará una disminución del poder adquisitivo y eso, a su vez, ocasionará un aumento de los precios.
  • Inflación por consumo o demanda: se rige por la ley de oferta y demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de recurso, los precios aumentan.
  • Inflación por costos: cuando el precio de las materias primas aumenta, se produce una reacción en cadena que obliga a los productores a incrementar los precios con el fin de no perder dinero.
  • Inflación auto construida: cuando se prevé un fuerte incremento en los precios a futuro, se opta por ajustar los precios de manera anticipada y gradual para evitar una crisis mayor.
  • Inflación generada por expectativas de inflación: para contrarrestar los efectos de la inflación, los trabajadores piden aumentos de salarios y esto a su vez provoca que los empresarios aumenten sus precios.

Fecha de Publicación: 20/04/2018

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

El tridente: Lebac, dólar e inflación por Sebastian Aurucci - Política y Economía- Ser Argentino El tridente: Lebac, dólar e inflación
inflación La inflación esperada por los argentinos en los próximos 12 meses es del 40%, según una encuesta

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades