¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Miércoles 29 De Marzo
El 9 de Julio celebramos el 202° aniversario de nuestra independencia y desde la provincia de Tucumán el Presidente Macri nos “invitó a reflexionar acerca de si nuestras acciones contribuyen a construir el país que queremos”. Normalmente asimilamos esa fecha patria al nacimiento político de nuestra Nación, pero en su discurso el Presidente destacó, con mucho más detalle e importancia, los aspectos económicos por sobre los políticos. Este dilema, el de construir un país a partir de una perspectiva económica o construir un país y desarrollar una economía que lo sustente, nos viene afectando desde nuestra independencia. Sin embargo algo parece muy claro. Desde el principio de su gestión este gobierno basó el diseño de sus políticas bajo el supuesto que los actores económicos apoyarían la transformación del país. La Política pasaba a un segundo plano. La “nueva economía” llegaba de la mano de la “no política”, y lo importante era plantear medidas para desarrollar una economía de libre mercado y sobre ella se podría, según el discurso del Presidente, “construir de una vez por todas una Argentina diferente”.¿Que pasó entonces para que el Presidente reclame en su discurso que “el mundo nos ha demostrado su apoyo, ahora hace falta que los empresarios hagan su aporte”?Recuerdo la famosa frase de Pugliese “Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo” y veo el mismo error conceptual en el reclamo a los empresarios. Hoy el gobierno podría decir “les hable del kirchnerismo y me contestaron con liberalismo”. Algo así como decir gracias por los beneficios concedidos. Falló la no política.Hace unas semanas, Lilita Carrió tuvo unas desafortunadas declaraciones sobre el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). Y digo que fueron desafortunadas por la forma en las que fueron expresadas, pero en el fondo el cuestionamiento era correcto. El poder económico empresarial argentino no construye desde la política, sino más bien, a pesar de la política.Las bases de un país que se construye bajo un preconcepto económico dependen de los resultados y constituye una ingenuidad pensar que los empresarios asumirán los costos sociales si los resultados no acompañan, incluso aunque apoyen un gobierno.En 1816 declaramos nuestra independencia y le manifestamos al mundo nuestro deseo de ser considerados como una nación libre. Más de 200 años después seguimos buscando consolidar una verdadera independencia, no solo la formal. ¿Pero de qué o de quién buscamos independizarnos?La falta de consenso sobre qué modelo de país queremos hace que cada gobierno busque independizarse de distintas cosas. Algunos del FMI, del Imperialismo, de los populismos, etc. Pero la realidad es que cada elección presidencial en nuestro país parece una gesta patriótica, libertadora e independizante. Somos nuestros propios invasores. La verdadera independencia radica en planificar un futuro consensuado por los distintos actores de nuestra sociedad en el marco de un contexto global que nos permita desarrollar una economía abierta y competitiva que no esté sometida a la necesidad de apelar a la voracidad depredadora de ningún sector.
Fecha de Publicación: 13/07/2018
El nuevo acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional
El tridente: Lebac, dólar e inflación
La Ceopolitica: ¿Gobierno de CEO´s o deseos del Gobierno?
Pena de muerte (a la sociedad Argentina).
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
En la mesa de café de Tandil se citan de los personajes más extraños desde Chaplin a Judas. O no tan...
Con motivo del Centenario el pensador y jurista riojano publica “El Juicio del Siglo”. Un texto fund...
Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...
La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades