¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónBuenos Aires - - Martes 24 De Mayo
Por: Lic. Camila Rojas.
Cada vez que se realizan elecciones, sin importar el cargo a ocupar, los candidatos deben armar sus estrategias políticas para vencer en la contienda. La carrera por la presidencia de la Argentina no es ajena y viene colmada de decisiones inesperadas.
Los principales candidatos estudiaron sus fortalezas y debilidades y presentaron sus tácticas. Por un lado, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) sorprendió el pasado 18 de mayo cuando por twitter subió un video donde informaba que le había pedido a Alberto Fernández que encabezara la fórmula que integraran “juntos”- haciendo énfasis en este último punto- .
CFK entendió que necesitaba atenuar su perfil para seducir a los que no la votan, a los que definían a sus discursos políticos como cadenas nacionales. Concibió que para ganar era necesario correrse un poco de las luces y nombrar un presidente que moderara su perfil.
Macri por su parte, un presidente cuya imagen negativa sigue acrecentándose y se duda de su poder de gobernabilidad, tuvo que buscar un candidato a vice que acentuara su nombre e imagen. Que diera la sensación que luego de los cambios vendrá el orden. Contraatacó lo inesperado con otra iniciativa política inesperada buscando su compañero de fórmula entre los principales representantes de la oposición.
Algunos periodistas definen esta jugada como la primera decisión política de Macri en sus cuatro años de gobierno. El presidente estudió la historia del país y a fin de no caer en la lista de presidentes no peronistas que no terminan su mandato, buscó en el partido que podría frenarle sus sueños de reelección su aliado para conseguirlo.
Ambas duplas reconocen sus diferencias a sabiendas que sería una ingenuidad no reconocerlas porque los archivos periodísticos de inmediato son difundidos. Por ello resaltan sus similitudes y puntualizan que buscan la “amplitud”de gobierno para enfrentar la situación del país.
Lo que es seguro es, que no importa que fórmula gane, el vicepresidente dará que hablar. Parafraseando a Nelson Castro, la figura del vicepresidente argentino parece haber estado destinada a un lugar relegado pero la ruptura y el protagonismo de algunos revela tramas insospechadas. A veces son del mismo partido y los más recientes han sido compañeros de partidos de coalición los que sentaron la base de la disrupción a los presidentes en funciones.
Muchos interrogantes todavía quedan abiertos: ¿Cuál estrategia logrará obtener la victoria?, ¿Macri es un paréntesis o será una verdadera construcción de poder?; ¿Alberto Fernández gobernará los 4 años? ¿Lavagna presentará candidato a vice generando una tercera opción o se terminará alineando bajo alguna de las propuestas?
Pero los más importantes,que espero se puedan responder en estas elecciones, se basan en la estructura del Gobierno y el País. Estos agrupamientos y moderaciones terminarán con la grieta. Lograrán una nueva Democracia en Argentina.
Fecha de Publicación: 22/06/2019
Macri – Pichetto ¿un nuevo peronismo de derecha?
Elecciones 2019, un “Fernández” para cada gusto
Un verdadero acuerdo político y social
La inflación esperada por los argentinos en los próximos 12 meses es del 40%, según una encuesta
Macri:"estoy convencido de que los argentinos no quieren volver al pasado"
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Plato fuerte de la última Feria del Libro 2022, las editoriales independientes agrupadas marcan las...
La Feliz recibe a escritores y público en el retorno presencial de Filba Nacional, del 26 al 28 de m...
Orígenes que funden jesuitas y polvorines, esta barriada de clase media late bajo las sombras de año...
Barriada populosa íntimamente ligada a los acontecimientos que hicieron la ciudad, Pompeya creció co...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades